Hoy Suena en Ciudad Valencia: Aldemaro Romero, un músico de extracción popular, hijo de un músico, Rafael Romero Osío, que ganaba su vida tocando música de baile y dirigiendo bandas rurales de música, y de Luisa Zerpa de Romero.

A los 9 años tocaba la guitarra y cantaba en la hora infantil de la radio de su pueblo natal, Valencia, Edo. Carabobo.

A los 14 años llegó a Caracas, y comenzó escapándose de su casa para tocar en emisoras de radio, en algunos bares con piano y en cabarets, de donde su padre, el severo maestro Rafael Romero, quien ya le enseñaba algunos rudimentos de la música, iba a sacarlo por las orejas.

 

Al poco tiempo el joven pianista pasó a tocar en el Hotel Majestic y otros dos o tres sitios famosos de la época como El Copacabana o El Patio, donde además llego a conocer importantes figuras como Celia Cruz o Elena Burke.

Todo esta experiencia contribuyo a definir su carrera de pianista, con su original estilo, y de compositor de canciones populares, así como también le permitió adquirir conocimientos que luego amplió con la orientación que recibiera del pianista Moisés Moleiro y del maestro Rafael Minaya quien lo introdujo en la orquestación moderna y el jazz.

Después de una carrera de 6 años, a los 20 años dirigió por primera vez una orquesta en la radio. Desde entonces se convirtió en favorito de los cantantes de música popular del momento, siendo su arreglista y su director musical tanto en presentaciones personales como en discos.

 

Como arreglista le fue ofrecido un contrato en 1950, a los 22 años, por la RCA de New York City. Allí grabó muchos discos como acompañante de artistas latinos famosos y al año siguiente, 1951, acompañando al piano a Alfredo Sadel cumplen una temporada record de catorce semanas en el Chateau Madrid.

Luego y en 1952 grabó su primer LP histórico: “Dinner in Caracas”, el cual batió todos los records de venta en América. Años más tarde grabó un segundo volumen de esta música en el RCA Italiana.

En New York City su habilidad como arreglista lo convirtió esta vez en arreglista de célebres orquestas y artistas como Dean Martin y Jerry Lewis, Stan Kenton, Ray Mc Kinley, Machito, Noro Morales, Miguelito Valdés, Tito Puente…

En estos años 50 en Venezuela, difunde sus arreglos de Dinner in Caracas y de otros álbumes similares a conciertos, en la Concha Acústica y en un programa de televisión (Conciertos Firestone). En 1956 debuta en RCTV en un programa semanal, Teatro General Electric, dirigiendo una orquesta de 36 profesores, para ofrecer música venezolana e internacional.

Hoy Suena en Ciudad Valencia: Aldemaro Romero, aquí junto al gran Tío Simón Díaz

 

Luego (1961) en RCTV presenta El Show de Aldemaro Romero. En sus programas de televisión presentó a artistas internacionales de la talla de Louis Armstrong, Maurice Chevalier y Trini López; así como los artistas venezolanos de la época.

A lo largo de su carrera también fue arreglista para artistas internacionales como Monna Bell, Toña La Negra, Benny Moré, Peret, Antonio Prieto, Carlos Ramírez, Carmen Sevilla, Pedro Vargas y Juan Arvizu, entre otros. Así como también lo fue para los venezolanos Alfredo Sadel, María Teresa Chacín y María Rivas.

A finales de los años 60, crea el ritmo “Onda Nueva” con la ayuda del patrón rítmico inventado por Frank Hernández “El Pavo”, (“Joropo urbano que acude a recursos no utilizados antes en el joropo para compensar las ondas brasileñas, argentinas y jazzísticas de la época, con el propósito de que Venezuela incursionara en el desarrollo musical contemporáneo” según sus propias palabras).

Llevó a cabo los Festivales de Onda Nueva, festivales internacionales que se celebraron en Caracas durante los años 1971, 1972 y 1973 con la participación de las más grandes celebridades mundiales de la época.

 

A partir de los 80, Aldemaro Romero realiza múltiples actividades demostrando las diferentes facetas que lo definían como artista integral y polifacético.

Conduce programas de Radio y Televisión como fueron “Rueda Libre” con Graterolacho en Televen, “Salón de la Fama” en Radio Capital, “Aldemaro de Noche” en Jazz 95.5, “Aldemaro en Mágica” en Mágica 99.1 y “Otra vez Aldemaro” en 97.7 La Emisora Cultural de Caracas, este último hasta Septiembre de 2007.

En 1997 graba dos LP, “Amiga mía” y “Como de Costumbre”, con canciones que escribe entre 1993 y 1997.

Escribe en el diario El Nacional por varios años donde en el año 1993 gana el Premio al Mejor Artículo Humorístico, también escribe en El Mundo, y desde el año 1997 al 2007 escribe una columna dominical en Notitarde de Valencia.

En el año 2000, Aldemaro Romero recibió el Premio Nacional de Música de Venezuela, y en el año 2006 le confirieron tres Doctorados Honoris Causa en la Universidad de Carabobo (Valencia, Edo. Carabobo), en la Universidad Lisandro Alvarado (Barquisimeto, Edo. Lara) y en la Universidad del Zulia (Maracaibo, Edo. Zulia).

 

 

El legado musical del Maestro Romero alcanza más de 250 composiciones. En la música popular se han recopilado 126 canciones y 31 instrumentales. En el campo de la música académica Aldemaro Romero compuso 100 obras para orquesta, orquesta y coros, ballet, conciertos y música de cámara, la mayoría de ellas en sus últimos 10 años de vida los cuales dedicó casi de lleno a esa actividad, quedando sin estrenar, a la fecha de su partida, 49 de esas obras.

El Maestro Romero también se caracterizó por tener un gran dominio del idioma, lo cual se evidenció no sólo en los artículos que escribió en diversos periódicos del país, sino en cinco libros ya todos publicados en su primera edición.

Cuatro de ellos tratan sobre diferentes temas de la música, COSAS DE LA MÚSICA, ÉSTA ES UNA ORQUESTA (Mención Honorífica Premio Municipal de Literatura 1992), EL JOROPO LLANERO Y EL JOROPO CENTRAL, y LA MÚSICA DE CARABOBO – APUNTES; y uno donde escribe sobre personalidades del mundo con quienes alguna vez tuvo algún encuentro, además de narrar dicho encuentro, ENCUENTROS CON LA GENTE.

 

TE INVITAMOS A LEER: YO NACÍ EN ESTA RIBERA HOY 12 DE MARZO

Danilo González / Ciudad VC / Aldemaro Romero.com