Yo nací en esta ribera hoy 12 de marzo se celebra el Día Mundial contra el Glaucoma. Día Internacional de los Tuiteros (celebrado desde 2012). Argentina el Día del Escudo. Día del Inmigrante Libanés..
Día del inmigrante libanés.
En cierta ocación, El Libertador dijo que «… no somos europeos, no somos americanos, somos la mezcla perfecta…» aludiendo el carácter mestizo de los criollos, pardos en su inmensa mayoría. Tenemos en nuestra sangre parte de España, parte de los naturales americanos y parte de los africanos traídos como esclavo.
A través de los años, a las tres fuentes originales, se le han ido agregando procedencias de otras naciones de nuestro continentes o de otras partes. De Europa no solo españoles, sino lusitanos y un gran número de italianos sobre todo a mediados del siglo XX, motivados a las guerras en el viejo continente. Hay otra inmigración que ha contribuido a en la formación del modo de ser venezolano, y esa ha sido la de origen árabe.
Desde 1860 inmigrantes principalmente de origen libanés o sirio y posteriormente palestinos han llegado por miles al país que con relativa facilidad se han entrelazados con esta amalgama que somos los venezolanos. Inicialmente llegaron huyendo del imperio otomano que los sometía al reclutamiento para llenar las tropas de guerra que no eran interés de los pueblos árabes y que en el caso de libaneses la mayoría eran cristianos, luego en el siglo XX llegaron por otros motivos y desde hace setenta años se ha incrementado la presencia palestina.
Hoy en dia es muy común los apellidos Dáher, Saher, Latuff, Salomón, Saab, El Aissami, Jaua, Nazar, Seguias, El Trudi, Dominguez, Ramos, Gabache, Jattar, Divo, Halabí, Tarife, Allup, Rachet, Mostafá, Kablán, Kalab, Kalaf, Anderi, Rai, Abdala, Dotti, El Juri, Ahuad, Rochill, Yordi, Issa, Kalil, Tajaldine y nombres como Alì, Said, Tarek, Fady, Diajanira, Samira, Nazir, Sahir, Samir, Bassil, Kamal, Mildred, Zobeida, Zoraida, Indu, Dahir, Shakira. Apellido y nombres que se nos han hecho familiares y dan cuenta de la hermandad e influencia de la inmigración sirio – libanesa – palestina en la formación de la Venezuela actual.
A los inmigrantes árabes durante muchísimo tiempo se les llamaba «turcos» por la sencilla razón de que viajaban con pasaporte otomano. Al popular equipo Magallanes se le denominaba «Los Turcos del Magallanes» puesto que dentro de los primeros directivos estaban Vicente Issa, Eduardo Kalif y los hermanos Alberto y Ricardo Salomón. Hoy día del inmigrante libanés le enviamos un abrazo de hermano, reafirmando que desde hace mas de seis generaciones forman parte de esta tierra llamada Venezuela.
Personaje de hoy: Aldemaro Romero.
Aldemaro Romero fue el segundo de los cuatro hijos de Rafael Romero Osío y Luisa Zerpa de Romero, ambos nativos de Valencia. Comenzó sus estudios musicales con su padre, quien era director de la Banda del Estado Yaracuy.
A los 9 años, ya era cantante y el primer locutor de radio infantil en la emisora La Voz de Carabobo. Allí animaba un espacio llamado La Hora Infantil junto a su hermana Rosalía Romero, menor de edad igual que él. Además, en dicho espacio también vendía publicidad.
En 1942, la familia se trasladó a Caracas y recibió como regalo de una de las abuelas de Aldemaro, una pianola, la cual fue transformada rápidamente en piano, y en la cual adquirió el futuro músico el primer conocimiento del instrumento.
El padre de Aldemaro intentó disuadirle de iniciar carrera como músico y lo hizo inscribir en una escuela técnica industrial. Sin embargo el futuro artista no continuó sus estudios ya que había hecho planes para seguir el oficio de músico.
… Continua …
Yo nací en esta ribera
Yo nací en esta ribera tal día como hoy en Venezuela
1806: En Venezuela, el prócer Francisco de Miranda enarbola por primera vez la bandera que se convertiría en la enseña de tres países. El hecho no ocurrió en aguas venezolanas, sino en la rada de Jacmel, Haití, por obra de su creador.
1848: Muere Santos Michelena. Político y diplomático venezolano, a causa de las heridas contraídas en el atentado al Congreso del pasado 24 de enero.
1958: Julián Castro se sitúa con tropas en La Victoria, a menos de diez kilómetros de El Consejo. Envía un mensaje Carlos Luis Castelli, recientemente nombrado Ministro de Guerra, invitando a reconocer el rechazo popular contra el gobierno de Monagas y evitar una guerra civil.
1884: Muere repentinamente el Dr. Juan de Dios Monzón, presidente provisional de Venezuela. Guzmán Blanco asume el Ejecutivo, ordenando honores al fallecido presidente y que sus restos sean llevados al Panteón Nacional.
1914: Es fundada la compañía Seguros La Previsora, con el nombre de La Equitativa.
1917: La Asamblea Legislativa del estado Aragua aprueba el traslado de la Capital del estado de La Victoria a Maracay, como fue sugerido por Juan Vicente Gómez.
1930: Comienza la construcción del Cuartel de Caballería Páez en Maracay.
1928: Nace en Valencia, Aldemaro Romero, pianista, compositor, director de orquesta y arreglista musical.
1938: Una misión diplomática venezolana se reúne en Roma con Benito Mussolini. En su paso por la ciudad, colocan una ofrenda floral a la Tumba del Soldado Desconocido en el Monumento a Víctor Manuel II.
1947: El Gobernador de Caracas, Gonzalo Barrios, inaugura oficialmente la Avenida Francisco de Miranda, permitiendo conectar la Calle Real de Sabana Grande, Chacaíto, el Country Club, Altamira y Los Palos Grandes.
1949: Inicia sus transmisiones Radio Yaracuy.
1951: Llega a Estados Unidos el primer buque cargado con mineral de hierro desde Venezuela.
1954: Es asesinado en El Junquito el dirigente de Acción Democrática Luis Hurtado cuyo cuerpo nunca pudo ser localizado. Se señala a La Seguridad Nacional como autora del hecho.
1967: Muere el pintor Bárbaro Rivas.
1974: Carlos Andrés Pérez asume el cargo de 42° presidente para el periodo constitucional 1974 – 1979.
1979: Luis Herrera Campíns asume el cargo de 43° Presidente de la República para el periodo constitucional 1979 1984. En su discurso de inauguración declaró: «Me toca recibir una economía desajustada y con grandes desequilibrios estructurales y presiones inflacionarias especulativas, que han erosionado altamente la capacidad adquisitiva de las clases medias y de los innumerables núcleos marginales del país. Recibo una Venezuela hipotecada.»
1975: El presidente Carlos Andrés Pérez anuncia en un discurso ante el Congreso la construcción de la Línea 1 del Metro de Caracas.
1996: El Presidente Caldera designa a Teodoro Petkoff como ministro de CORDIPLAN, y manifiesta estar dispuesto a «pagar un precio muy alto» para tomar las medidas económicas necesarias para superar la crisis.
2011: Fallece el poeta y compositor Italo Pizzolante creador de las piezs musicales Puerto Cabello y Motivos.
2013: La FVF inaugura el Centro Nacional de Alto Rendimiento de fútbol en Los Robles, isla de Margarita.
2020: En el marco de la guerra contra Venezuela, el Departamento del Tesoro norteamericano sancionó a la compañía TNK Trading International, subsidiaria suiza de la petrolera estatal rusa Rosneft, que tramitaba la venta y el transporte de petróleo crudo venezolano.
Aldemaro Romero.
Durante el período de 1942 a 1948, Romero hizo contactos con varios músicos aficionados en Caracas y comenzó a tocar en clubes nocturnos. Paralelamente, tomaba clases de música con el compositor venezolano Moisés Moleiro.
Su primer trabajo es como pianista en salones nocturnos y en orquestas de baile siendo la primera de ellas la orquesta Sonora Caracas. En 1944, firma un contrato con la emisora caraqueña Radio Libertador en la cual funge de pianista de planta.
Allí conoce al director de orquesta popular Luis Alfonzo Larrain, con quien toma clases de música y de quien recibe fundamentos de disciplina, de los cuales hará uso más tarde cuando dirija sus propias agrupaciones.
Larrain le asigna, gracias a su talento, el triple rol de subdirector, arreglista y pianista de su orquesta. Con esta agrupación inicia su carrera de compositor con el bolero «Me queda el consuelo». Se separa después de esa orquesta al unirse a la agrupación bailable de los cantantes populares Rafael «Rafa» Galindo y Víctor Pérez, continuando su rol de pianista.
En 1948, se independiza creando su primera orquesta de baile llamada «Aldemaro Romero y su Orquesta» la cual dura hasta 1950, cuando tiene una actuación en la cinta venezolana «Tres meses de vida».
Realiza actuaciones en radios caraqueñas y en 1952, llamado por su amigo, el tenor Alfredo Sadel, se marcha a Nueva York firmando contrato con la disquera transnacional RCA Victor para grabar con orquestas de estudio.
En 1954, esta empresa inicia una serie exitosa de álbumes en formato LP de 12 pulgadas, de música latina popular, en arreglos estilizados, denominada Dinner In….
El joven Aldemaro Romero así forma parte de una lista de músicos veteranos tales como, el argentino Terig Tucci, el mexicano Pablo Ruiz, el brasileño Rafael «Fafa» Lemos Junior y el cubano René Touzet la pléyade de artistas que dio vida a esta serie discográfica.
El álbum grabado por Romero fue Dinner in Caracas, su primer disco LP, realizado con músicos estadounidenses y dos venezolanos, uno de ellos el propio Romero, y el otro, el contrabajista. Esta grabación fue realizada en formato monaural, en momentos en que la estereofonía y la grabación multipista aún no hacían su aparición formal.
Con este álbum, Romero superó los registros de venta hasta entonces conocidos en el mercado discográfico de América del Sur y concluye esta serie en 1956, con Dinner In Colombia, grabado en los estudios de RCA Víctor Mexicana.
Luego, grabó numerosos álbumes en diferentes países, entre ellos, Cuba. En este país, realiza la dirección y el arreglo para el tema «Alma Libre» grabado a dúo por su amigo Alfredo Sadel y Benny Moré.
… Continua …
Yo nací en esta ribera
.
Yo nací en esta ribera tal día como hoy en el Mundo
1550: Ocurre la Batalla de Penco, contienda librada en la Guerra de Arauco.
1813: Camilo Torres, presidente del Congreso de Nueva Granada, nombra a Bolívar Brigadier de la Unión. Éste tiene que afrontar innumerables trabajos por la rivalidad del Coronel Castillo.
1900: Nace Gustavo Rojas Pinilla, militar y dictador colombiano, presidente entre 1953 y 1957. En 1971 en unos resultados adulterados, fue víctima de una estafa electoral, al desconocérsele su probable victoria, muchos de sus seguidores crean el movimiento armado M19.
1918: Moscú se convierte en la capital de Rusia quitando de ese privilegio que duraba 215 años a San Petersburgo. Lenin se instala en el Kremlin.
1919: Estalla en Egipto un movimiento nacionalista contra los británicos, que alcanzaría grandes proporciones.
1924: El máximo órgano del poder de Turquía abole el califato y el sultanato.
1925: Chiang Kai Shek asume el mando del Kuomintang.
1930: En la India, Mahatma Gandhi conduce la Marcha de la Sal. El líder pacifista y su séquito recorren 300 km hacia el mar para desafiar el monopolio que el Imperio británico realizaba sobre la sal.
1933: En plena Gran Depresión, Franklin D. Roosevelt se dirige a la nación estadounidense por primera vez como presidente.
1938: Alemania se anexiona Austria, el llamado Anschluss planificado por los nazis.
1939: Comienza el papado de Pío XII.
1947: La Doctrina Truman se proclama para erradicar el comunismo. Ante el enorme prestigio que han alcanzado los partidos de izquierda en Europa después de la Segunda Guerra Mundial, Truman propone al Congreso un plan de ayuda a Grecia y Turquía. En los acuerdos de posguerra, el Reino Unido exigió a los Balcanes reservarlo para su zona de influencia.
1948: En Costa Rica estalla la guerra civil, provocada por las anulación de las elecciones presidenciales en las que había sido electo Otilio Ulate Blanco.
1950: Los belgas aprueban en referéndum el retorno del rey Leopoldo.
1967: Suharto releva en el poder a Sukarno y se convierte en presidente de Indonesia.
1971: Hafez al-Assad es elegido jefe del Estado de Siria.
1977: Miembros de los escuadrones de la muerte de ultraderecha asesinan en El Salvador a Rutilio Grande, considerado el primer mártir jesuita en la Guerra Civil de El Salvador.
1996: En Washington, el Gobierno estadounidense aprueba la Ley Helms-Burton, que recrudece las medidas económicas y financieras contra Cuba.
1999: La República Checa, Hungría y Polonia ingresan en la OTAN.
2013: En la Ciudad del Vaticano se da inicio al cónclave del que saldrá elegido el sucesor de Benedicto XVI.
Aldemaro Romero.
En 1960 volvió a Venezuela, para ser el productor y presentador del programa televisivo «El show de Aldemaro Romero» en el cual cumplía otras funciones más, entre ellas la de escenógrafo.
Allí acompañaba o presentaba a cantantes venezolanos y extranjeros de la época como el cuarteto Los Cuatro y Simón Díaz quien recién iniciaba su carrera de actor y cantante popular. Para septiembre de 1964 participó en una presentación donde ejecuta jazz demostrando su versatilidad musical.
Hacia 1965, grabó con el desaparecido vocalista juvenil Cherry Navarro el pasodoble «Adiós, Madrid» en un atisbo de lo que sería posteriormente, el movimiento de la Onda Nueva.
En 1967, el productor y locutor Renny Ottolina llamó a Romero para componer los temas incidentales y principales de la escenificación para la televisión del cuento infantil «El angelito más pequeño».
Destaca de todos estos temas, el Sueño de una niña grande, vocalizado en esa oportunidad por el ya desaparecido actor y cantante venezolano Germán Freites. Hacia 1968 firmó un nuevo contrato con RCA Víctor en Italia, para grabar en ese país la segunda parte de «Dinner In Caracas».
Yo nací en esta ribera
Yo nací en esta ribera y otras efemérides del 12 de marzo
1622: Ignacio de Loyola, fundador de los jesuitas, es convertido en santo por la Iglesia Católica.
1911: Nace Gustavo Díaz Ordaz, presidente mexicano entre 1964 y 1970. Díaz Ordaz estuvo implicado en la masacre de los estudiantes mexicano en la Plaza de Tlatelolco en 1968.
1924: Nace el periodista y educador venezolano Arístides Bastidas. Premio Kalinga en 1980 como divulgador de la ciencia.
1927: Nace Raúl Alfonsín, abogado y político argentino, presidente entre 1983 y 1989.
1940: Nace el profesor, economista y filósofo del neoliberalismo Emeterio Gómez .
1945: Muere Ana Frank de apenas 15 años, escritora judía, en su conocido Diario relata el drama de la persecución nazi.
1946: Nace Liza Minnelli, cantante y actriz estadounidense.
1974: Nace la actriz y modelo venezolana Scarlet Ortiz.
1980 – Nace Eduardo Orozco. Actor venezolano.
1989: Tim Berners-Lee redacta el primer borrador que definió la web y el hipertexto. Propuesta que da inicio a las bases de la red global de conocimiento colectivo World Wide Web – WWW.
Yo nací en esta ribera
LEE NUESTRA ENTREGA ANTERIOR: YO NACÍ EN ESTA RIBERA HOY 21 DE FEBRERO
Carlos A. Knuth / Ciudad VLC