Ortografía… Leer un poema sin puntos ni comas es muy fácil si es un buen poema y somos buenos lectores. En realidad son cosas que van juntas, porque nos hacemos buenos lectores leyendo buena poesía. Me gustaría preguntarle a las inteligencias artificiales cuál será el futuro de los lenguajes escritos. Yo imagino que llegaremos a leer “telepáticamente”.
Hasta el momento no se conoce mejor formulación de la palabra escrita que la de la poesía escrita. Si los maestros aprendieran a leer poesía también pudieran enseñar a leerla. Es posible que la inteligencia artificial logre aprender a leer poesía y ese será uno de los mayores avances de la humanidad, porque el problema sigue siendo el lenguaje.
Envidia final
Estuve pensando en quienes envidian hasta el ceremonial del muerto. Les molesta y utilizan las llamadas honras fúnebres para hacerse notar por encima del difunto y, de paso, agredir a cualquiera que haga honores a su memoria.
Los muertos indóciles, como los llama Heraud en un verso, siguen echando vaina, porque en vida se ganaron el derecho de hablar bien duro; no necesitan que los defiendan de discursos laudatorios o agresivos, ya que ahora son invulnerables. Se habla bien de ellos, porque se sabe de la falta que les harán a tanta gente que los tiene sembrados en sus corazones por insustituibles y verdaderos.
Cuatro coplas de Amanaú
Un tal señor Boca Sucia
infama a las almas yertas,
se dice que tiene astucia
y carece de grandeza.
Hay quienes tienen envidia
de las pompas del difunto;
si las honras los fastidian
¿por qué no enterrarlos juntos?
Nunca fue gatopardiano
ni brincó la talanquera,
tuvo la fuerza en la mano
y la ciencia en la mollera.
Antonio tiene las coplas
que Manuel quiso escribir
voces de pueblo las soplan
para cantar el vivir.
LEE TAMBIÉN: “Columna”
Notas breves
Sentido pésame al amigo Luis Felipe Medina por el fallecimiento, el día de ayer, de su amada madre. El sepelio saldrá hoy sábado, a las 12 m, desde la Funeraria La superiora a Jardines del Recuerdo.
Pronto se cumplirá un aniversario del cine foro de los “Viernes de buen cine”, a las 2 pm, en la Sala Universitaria de Patio Trigal, conducida por el cineasta Carlos Pineda; una actividad cultural importante para la ciudad que reedita a la fundada por el profesor de la Universidad de Carabobo Ing. Daniel Labarca.
Ayer proyectaron LA CANCIÓN DE BERNADETTE: “Historia de Bernadette Soubirous (Jennifer Jones) y el misterio de la aparición de la Virgen en Lourdes (Francia) en 1858. Cuando a Bernadette, una niña asmática, se le aparece la Señora vestida de blanco, cambia sustancialmente la vida del pueblo de Massadiel, donde surge un manantial cuyas aguas curan a los peregrinos enfermos. Estos hechos serán exhaustivamente investigados por la Iglesia, los médicos y toda suerte de expertos”.
El presidente Nicolás Maduro ha decidido dar el nombre del maestro Román Chalbaud al Teatro Nacional de Caracas, como homenaje a la memoria del insigne dramaturgo, cineasta y poeta venezolano. Ahora se llamará “Teatro Nacional Román Chalbaud”.
CHALBAUD, Román. Mérida, 1931-Caracas, 2023. Dramaturgo. Fue director del teatro popular (1958-1960). Presidente del Instituto Latinoamericano de Teatro (1965-1969). Premio Nacional de Literatura Mención Teatro (1984).
Obra teatral: Adolescentes (1952); Muros horizontales (1953); Caín adolescente (1955, 1981); Réquiem para un eclipse (1957); Cantata para Chirinos (1960); Sagrado y obsceno (1961); La quema de Judas (1965, 1974); Los ángeles terribles (1966-1967); Días de poder (1967, co-autor). Teatro: El quinto infierno / Amoroso. Animales feroces (1968); El pez que fuma (1969); Sistema nervioso (1975). Ratón de ferretería (1977); El viejo grupo (1981); Todo bicho de uña (1982); Teatro I. Caín adolescente / Sagrado y obsceno / Réquiem para un eclipse (1991); Teatro II: La quema de Judas / Los ángeles terribles. El pez que fuma (1992); Teatro tres: Ratón de ferretería / La cigarra y la hormiga / Todo bicho de uña (1992); Encuentros inesperados (2000).
Fuente: Diccionario abreviado de escritores venezolanos (1900-2003) Rafael Ángel Rivas Dugarte Gladys García Riera. CONAC, 2004.
***
Luis Alberto Angulo [Rivas]. Poeta, promotor, animador cultural, editor literario y articulista nacido el 13 de enero de 1950 en Barinitas, estado Barinas, residenciado en Valencia. Autor de los libros Coplas de la edad ligera (2021), Antología del decir (2013), y La sombra de una mano (2005), publicaciones de Monte Ávila Editores (Colección Altazor), así como de Fusión poética (2000) en la Universidad de Carabobo; tomos que compilan su obra poética integrada por una veintena de poemarios. Obtuvo el Primer Premio del IV Concurso Internacional de la Revista Poesía (UC). También es premio nacional de poesía Dr. Francisco Lazo Martí del Ateneo Popular de Calabozo y Primer premio de poesía de la Universidad Rómulo Gallegos en San Juan de los Morros. Ha publicado selecciones poéticas de San Juan de la Cruz, Miguel Hernández, Enriqueta Arvelo Larriva, Ana Enriqueta Terán, Lubio Cardozo y de Ernesto Cardenal (de quién es prologuista de la única edición en vida de su Obra poética completa), así como la antología Rostro y poesía, Poetas de la Universidad de Carabobo.
Ciudad Valencia