Que otros se jacten de los libros que
han escrito. Yo me enorgullezco de
los que he leído.
Hay quienes no pueden imaginar un
mundo sin pájaros; hay quienes no
pueden imaginar un mundo sin agua;
en lo que a mí se refiere, soy incapaz
de imaginar un mundo sin libros.
J. L. Borges (1899-1986)
Con estos textos del gran escritor argentino Jorge Luis Borges damos inicio a una serie de disertaciones sobre la tradición literaria en el ámbito local, nacional y más allá de nuestras fronteras. Dando por entendido que una obra no nace de la nada, sino que es producto de las que le han precedido desde tiempos remotos hasta el presente.
Cada autor es heredero de los que lo antecedieron, y él es su sucesor, él es quien continúa realizando la obra y llevándola, si se quiere, un poco más allá, perfeccionándola con sus aportes. La tradición es algo vivo, latente, que está en constante transformación, que se está renovando continuamente.
Todas aquellas novelas, cuentos, poemas, obras teatrales, históricas o de otra índole, que por su calidad han pasado a formar parte del acervo literario son las consideradas del canon, por tanto emblemáticas o modelo a seguir por otros creadores.
Aunque hay que hacer énfasis también en que la tradición es el resultado de la selección rigurosa que se va gestando en el tiempo, dándose el caso que muchas llegaron a tener solo un éxito pasajero. No obstante, otras, a pesar de llegar muy tardíamente, pasaron a integrar este canon por su originalidad y atrevimiento al romper con viejos esquemas harto recorridos y plantear nuevas formas de asumir el hecho artístico-literario, dando como resultado final una obra singular, rupturista y trascendente.
Para lograr todo esto fue imprescindible abrevar en la fuente de conocimientos que es la lectura, conformada por libros guías o modelo, producto de nuestra milenaria herencia cultural y literaria, llámense Las mil y una noches, La Biblia, El Tao Te King, El I Ching, Los libros del Chilam Balam, El Popol Vuh, La Divina Comedia, El Quijote o las Tragedias y Comedias de Shakespeare, entre otros.
Al respecto, insistimos en valorar la importancia de la tradición en la interpretación y valoración del arte de la escritura, cuestión que nos lleva a citar el texto de Thomas Stearns Eliot (1885-1965), titulado “La tradición y el talento individual”, ensayo publicado entre septiembre y diciembre de 1919, en The Egoist (El Egoista), la revista de vanguardia literaria más importante de Inglaterra en ese momento, de la cual Eliot fue su director adjunto.
Allí expresa sus ideas respecto a la escritura poética, convirtiéndose en un texto de teoría literaria en el que revisa el concepto de tradición y su relación con la formación y el oficio del creador, y la manera cómo influyen en él las obras literarias que han trascendido en el tiempo.
Para ello, nos dice Eliot, el artista debe separar de sí al hombre que sufre del hombre que crea, expresando así una crítica al Romanticismo de la época. Por tanto este debe aspirar a crear una gran obra, cuestión imposible de lograr si se desvincula de la fortaleza de la tradición, por lo que debe desprenderse de su sentimentalismo en cierta forma incomunicable y de sus convicciones ideológicas, para lograr la suficiente autonomía que le permita trascender las condiciones históricas y personales que dieron origen a su obra.
José Manuel Mora Fandos, autor de una tesis sobre la obra poética y ensayística de Eliot, nos recuerda que “a pesar de haber sido considerado el ensayo de teoría literaria más importante del siglo XX, (La tradición y el talento individual) ha quedado confinado entre los límites de la academia y su propuesta no ha llegado-y sigue sin llegar- a la consideración de multitud de poetas, escritores y artistas”.
Sirva todo lo anteriormente expuesto, guardando la debida distancia, para destacar la importancia de la tradición en el ámbito local, en relación con el destacado papel jugado, últimamente, por los niños y adolescentes del municipio Diego Ibarra en diferentes eventos culturales celebrados en diferentes espacios.
En este sentido cabe resaltar la actividad realizada con motivo de la conmemoración de los 40 años de la Siembra de Alí Primera, Cuenta y canta con Alí, en la Escuela Dividivi, el pasado jueves 27 de marzo, contando con la presencia de la directora de la institución, profesora Maritza Sánchez; de Alexandra Guerrero, su asistente, y del equipo de docentes que labora en la institución.
Primeramente, se dio inicio al evento con la composición de un poema colectivo realizado con la participación de los niños, como regalo a Alí Primera, partiendo de las letras que componen su nombre, seguido de un conjunto de adivinanzas con el fin de hacer un retrato hablado del personaje, describiendo sus rasgos más llamativos.
Así, poco a poco, los escolares fueron descubriendo su rostro, en el que destacaron su melena afro, alborotada, la barba leonina y unos ojos vivaces, que llevaban la mirada a unas manos sosteniendo una guitarra presta a batallar con su canto. A esto siguió un intercambio de preguntas y respuestas, en esa suerte de conversatorio muy singular, conformado por niños y adultos. Siendo recompensadas las respuestas acertadas con el obsequio de libros.
Luego de la actividad lúdica, quien suscribe realizó una breve disertación con los presentes acerca del profundo amor que manifestaba Alí por los niños a través de las letras de sus canciones, Humanidad, Los pies de mi niña, Canción Bolivariana y La piel de mi niña huele a caramelo, dedicada a sus dos hijas nacidas en Suecia, de la que tomamos este fragmento:
La piel de mi niña
huele a caramelo
y al mango dulcito
que se da en mi pueblo
la piel de mi niña
es piel de mi pueblo
es mi propia piel
y del pueblo vengo
es bravo tío tigre
pero tío conejo
dará a cada niño
un lindo lucero
También, se destacó su manifiesta solidaridad militante con el pueblo obrero y campesino, presente siempre en su mensaje a través de la llamada acertadamente por él, “Canción Necesaria” o canción revolucionaria, género musical innovador, para despertar la conciencia política y preparar al pueblo oprimido durante la cuarta República, para la toma del poder.
Silvio Rodríguez, amigo de Alí, la llamó Canción Barricada. No les gustaba que la llamaran “canción de protesta”, porque esta se quedaba solo en la protesta del momento.
Apuntamos que Alí Primera comenzó siendo un cantante de música popular, pero en 1967, tras el allanamiento a la UCV por el gobierno de Raúl Leoni, fue detenido junto con sus compañeros de estudio y en los calabozos de la Digepol compuso la canción Humanidad, de hondo contenido revolucionario, dando al traste con su anterior manera de asumir el hecho artístico para darle cabida al Cantor del Pueblo, como sería conocido a partir de allí.
Con la Canción Necesaria, nuestro poeta, curiosamente, lograba transmitir y hacer entender al pueblo, sin mucho esfuerzo, con un lenguaje llano y sencillo, la enrevesada terminología utilizada en su filosofía por Marx, donde este hacía alusión a la Lucha de Clases, el materialismo histórico, la dialéctica, la explotación del obrero, conciencia de clase, dictadura del proletariado, burguesía, capitalismo, salario, superestructura, economía política, plusvalía, valor de uso, valor de cambio y demás categorías marxistas…
Continuando con la narrativa de la actividad, los cantautores invitados, Richard Miranda, René Nieves y José Félix Rivas, interpretaron algunas letras del repertorio del cantor del pueblo. Luego, los artistas y activadores culturales, Carlos Méndez y José Gutiérrez, entre otros, expresaron su parecer respecto a la importancia de rendirle justo homenaje al emblemático personaje.
Finalmente, se realizó la lectura de textos inéditos de los jóvenes, Manuel Matos, Ángel Guedez y Ángel Linares (todos integrantes del taller libre de poesía coordinado por quien suscribe, luego del abrupto cese de actividades, sin motivo aparente, de la Escuela de Poesía “Juan Calzadilla”, en el municipio Diego Ibarra).
LEE TAMBIÉN: Estos son los cuentos ganadores del Concurso Escolar “Corre Caballito”
Otra cuestión digna de destacar es la participación de los niños de las escuelas de Mariara en el Primer Concurso Escolar de Cuentos “Corre Caballito”, celebrado en diciembre del pasado año, en el MUVA. Evento en el que participaron 270 manuscritos enviados por niños y niñas de diferentes unidades educativas del estado Carabobo, con un jurado conformado por los escritores Simonny Azul Urdaneta, Arnaldo Jiménez y Chemir Colina.
Apuntamos que de un total de quince trabajos seleccionados, ocho correspondieron a los enviados por los muchachos de la EBN “El Dividivi” y la UEE Raúl Leoni, ambas pertenecientes al municipio Diego Ibarra. Todo ello a pesar de no tener fácil acceso a los bienes culturales que tienen a su disposición los niños de la ciudad, tales como bibliotecas públicas bien dotadas, cines, teatros, museos, escuelas de arte y demás instituciones culturales y educativas del estado Carabobo. No obstante, insistimos, de nuevo privó más la tradición, al igual que en anteriores certámenes.
LEE TAMBIÉN: «Las reminiscencias de Salvador Casamayor»
Dicho acontecimiento nos motivó a escribir estas reflexiones en torno a la tradición literaria presente en este municipio del eje oriental, caracterizado por poseer un gran número de destacados literatos, herederos y transmisores de su legado, de generación en generación.
(Continuará). ¡Salud, Poetas!
***
Mohamed Abí Hassan (El Tigre, 1956). Poeta, artista visual y editor independiente. Licenciado en Educación, Mención Artes Plásticas (cum laude), por la Universidad de Carabobo (UC). Ha ejercido la docencia en la UC y en la Universidad Arturo Michelena. Ha sido colaborador en las revistas Poesía y La Tuna de Oro (UC). Primer Premio II Bienal de Literatura Gustavo Pereira, Mención Poesía 2013; Primer Premio IV Bienal de Literatura José Vicente Abreu, Mención Poesía 2016; Primer Premio Concurso Nacional del II Festival 3.0 de Historias Comunales Ramón Tovar (2022).
Formó parte de la Comisión Rectoral del Encuentro Internacional de Poesía de la UC. Coordinó el Taller de Formación de Cronistas Comunales en Mariara, estado Carabobo, auspiciado por el Minci, la Revista Nacional de Cultura y el Centro Nacional de Historia. Actualmente se desempeña como facilitador de talleres de iniciación en la creación literaria, así como talleres sobre patrimonio histórico.
Ciudad Valencia