A los críticos y jurados de los
diferentes salones de arte del país

                                     

                                                       La pintura no ha sido hecha para decorar
los departamentos. Es un instrumento de guerra
                                                           ofensiva y defensiva contra el enemigo.

 Pablo Picasso

 

El tenso clima político mundial que respiramos hoy día, producto de la guerra de exterminio de Israel contra el pueblo palestino, más la amenaza gringa de una posible ocupación militar en Venezuela, nos mueve a realizar esta breve disertación en torno a la relación entre la política y la obra de arte. Todo ello aunado al evidente rechazo que produce en muchos críticos y jurados de arte esta incómoda relación.

Desconocemos en qué momento el arte dejó de ser un espacio libre para la celebración, la experimentación y el libre juego de la imaginación que lo caracterizó en sus orígenes,  y cuándo  comenzó a ser un acto solemne, regido por normas, reglas impuestas y rígidos cánones, convirtiéndose en un oficio “serio”, casi sagrado, donde el artista está distante de su entorno social, prejuiciado y elitista, y en el que los críticos investidos de jurados tienen la última palabra de lo que, temerariamente, consideren qué es arte y qué no es arte, cuál obra debe ser aprobada y cuál rechazada, sobre todo si tiene relación con la política. Todo esto amparado bajo el dictamen prejuiciado de academias y museos.

No obstante, contrario a esa visión sesgada, asumimos que todo arte es político porque induce a que el espectador tome conciencia de su situación ante el mundo cuando se enfrenta a la obra, aunque el artista no pretenda hacer política con su creación.

La intencionalidad de una obra se transforma gracias a los diferentes actores que intervienen en su entorno, pudiendo lograr que de ser una simple obra de arte, se convierta en emblema universal y acontecimiento histórico, social, político y revolucionario, gracias a la fuerza de una imagen transformada en símbolo en la psiquis colectiva. Esto no solo en la esfera de lo estético, sino también en el ámbito político-social.

Por tanto, los sucesos que ocurran a través de diferentes medios en torno al artista (caso de Trump y Netanyahu en la actual guerra de exterminio de Israel contra Palestina), influyen a la hora de la creación de una obra de arte, más allá de su forma física, convirtiéndola en un acontecimiento de gran impacto capaz de conmover al espectador.

Al respecto podríamos traer a colación la obra Guernica realizada por Picasso en 1937, durante la guerra civil española, poseedora de una fuerte carga simbólica dado que representa los bombardeos al pueblo de Guernica, convirtiéndola en referente del arte mundial en el ámbito político-social.

La brutal imagen, cargada de contenido político es un mensaje dirigido a la conciencia del espectador sobre el daño que estaba causando la guerra al pueblo español. El mensaje político que transmite se extendió por todo el mundo despertando el interés por lo que estaba sucediendo en ese pueblo y provocando un rechazo unánime de los espectadores.

Enseguida la imagen del Guernica comenzó a ser reproducida en diferentes soportes, tales como afiches, pancartas de protesta contra la guerra, posters y réplicas de diferentes tamaños, las cuales han seguido utilizándose con el paso del tiempo.

Esto nos permite establecer de nuevo la estrecha relación que siempre ha existido entre la política y la obra de arte, capaz de conmover hasta al más neófito en los asuntos relacionados con el tema que nos convoca. Todo por causa de una controvertida imagen convertida en símbolo universal de protesta contra la guerra.

Recordamos que durante la ocupación de París por los nazis, en la Segunda Guerra Mundial, un oficial alemán le mostró a Picasso una reproducción de Guernica. “¿Este cuadro lo ha hecho usted?”, le preguntó con un tono amenazante. “No, este cuadro lo has hecho tú. Picasso solo lo plasmó en el lienzo”, le respondió con sorna el genial artista.

Según los historiadores de arte, Hitler intento adquirirlo con el fin de destruirlo. Apuntamos que antes de interesarse por la política ser pintor fue el sueño frustrado del Führer, y al no poder realizarlo, quedó marcado por siempre.

Picasso pintó el cuadro definitivo en tan solo pocas semanas. En total, tardó 24 días: desde el 11 de mayo hasta el 4 de junio de 1937. Para él el arte era un arma política y lo utilizaba como medio de lucha.

 

guernica-picasso-la lección

 

Con Guernica Picasso tomó posición ante el bombardeo de esta ciudad, el 26 de abril de 1937, por aviones de combate alemanes de la unidad de élite secreta “Legión Cóndor”, que la dejan reducida a cenizas, con más de 1600 muertos y 800 heridos. Su reacción ante esta barbarie es pintar la tragedia.

Para Picasso pintar era “ver”, y él supo ver el momento histórico que estaba viviendo el pueblo español y lo dejó inmortalizado en su obra, como artista y activista político…

A comienzos del siglo XX, hace su aparición Marcel Duchamp, un artista que con un concepto diametralmente opuesto viene a romper con todas las reglas y a darle un aire nuevo al arte tradicional, sujeto a siglos de encasillamiento académico. A través de su obra y concepción de la misma, Duchamp redefine el concepto de arte, permitiéndonos la posibilidad de pasar de ser meros y pasivos observadores a activos creadores.

Con sus ready-mades (“ya hecho, ya fabricado”), objetos de uso diario como un urinario o una rueda de bicicleta podían tener nuevos significados al sacarlos del contexto donde usualmente estaban y exponerlos públicamente en un museo o galería, titularlos y firmarlos, despojándolos de su dependencia de toda lógica y dejándolos al libre juego de la imaginación, el absurdo y el asombro.

Transformándolos luego en algo más que un simple cuadro colgado en una pared, al romper con los esquemas respecto a todas las convenciones que teníamos respecto a lo que debía ser una obra de arte.

En esta disertación hemos citado a Marcel Duchamp y Pablo Picasso. Según la crítica, los dos artistas más influyentes de todo el siglo XX, aunque rivales.

No obstante, según algunos críticos, “el mundo es lo suficientemente grande para ambos artistas, pero sus ideas son contradictorias, y no se puede creer en uno sin descreer del otro”.

Para la crítica, Picasso destacaba la importancia del arte visual, mientras Duchamp lo contradecía afirmando que su arte era “demasiado retiniano”, destacando abiertamente la oposición entre el arte de Picasso y el antiarte de Duchamp, inscrito dentro del arte conceptual.

A comienzos de los años sesenta se realizan las primeras manifestaciones de esta corriente artística en nuestro país con los Objetos Mágicos de Mario Abreu (1919.1933), creados a través de objetos cotidianos. Es importante resaltar el trabajo del grupo de vanguardia, El Techo de la Ballena, con su exposición Homenaje a la Necrofilia, del artista Carlos Contramaestre. Resulta bastante numerosa la cantidad de artistas conceptuales venezolanos:

Claudio Perna, Diego Barboza, Juan Loyola, Ángel Vivas arias, Javier Téllez, Antonieta Sosa, Carlos Zerpa, Roberto Obregón, Marco Antonio Ettedgui y Diego Risquez.

En Estados Unidos, a finales de los años sesenta, irrumpió este movimiento como reacción al Pop Art. Su antecedente más lejano lo podríamos ubicar en el Dadaismo, y un poco más cercano en el tiempo, el Minimal Art.

Entre otras manifestaciones del arte conceptual podríamos citar el Happening, Word Art, Land Art, Body Art, Mail Art, las Instalaciones y el Performance. En ellas el artista sustituye el pincel, los distintos materiales y el lienzo por el concepto o la idea, para hacer arte.

En 2012 publicamos un Calendario Homenaje al Arte Conceptual a través de nuestro fondo editorial, cuya portada la engalanaba una icónica fotografía de Duchamp jugando ajedrez con Eva Babitz, reconocida como la musa de Hollywood y ahijada del compositor ruso, Igor Stravinsky (1882-1971).

Además del artista francés, precursor del arte conceptual, en el interior del calendario podemos encontrar toda una galería de destacados artistas como Sol Lewit, quien acuñó el término de “conceptual” a esta forma de antiarte.

También aparece Piero Manzoni, autor de la polémica obra, Merde d`Artiste, que consistía en 90 cajitas numeradas, conteniendo 30 gramos de heces fecales, valoradas al precio corriente del oro (desafiando la crítica prejuiciada presente en los salones de arte de la época).

 

LEE TAMBIÉN: “A propósito de tres talleres de cine (3)”

 

Seguidamente nos encontramos con Joseph Beuys, quien sostenía que “Todo ser humano es un artista, y cada acción una obra de arte”.

Luego, está presente la artista conceptual  japonesa, Yoko Ono, compañera de vida de John Lennon y exintegrante del grupo de vanguardia Fluxus.

 Seguidamente, Claudio Perna, uno de los más significativos representantes del arte conceptual en Venezuela a través de sus Mapas Intervenidos, autocopias, instalaciones, performance, arte social, esculturas sonoras, acupinturas, videos y películas Súper 8.

Al final del singular almanaque cerramos con la controvertida obra de Dámaso Ogaz, pionero del arte conceptual en sus diversas manifestaciones conformadas por el mail art, la poesía visual y la poesía experimental.

Como decía Duchamp, haciendo uso de su proverbial ironía: El arte tiene la bonita costumbre de echar a perder todas las teorías artísticas…

(Continuará). ¡Salud, Poetas!

 

***

 

Mohamed Abí Hassan-taller de cine-Edgar Narváez

Mohamed Abí Hassan (El Tigre, 1956). Poeta, artista visual y editor independiente. Licenciado en Educación, Mención Artes Plásticas (cum laude), por la Universidad de Carabobo (UC). Ha ejercido la docencia en la UC y en la Universidad Arturo Michelena. Ha sido colaborador en las revistas Poesía y La Tuna de Oro (UC). Primer Premio II Bienal de Literatura Gustavo Pereira, Mención Poesía 2013; Primer Premio IV Bienal de Literatura José Vicente Abreu, Mención Poesía 2016; Primer Premio Concurso Nacional del II Festival 3.0 de Historias Comunales Ramón Tovar (2022).

Formó parte de la Comisión Rectoral del Encuentro Internacional de Poesía de la UC. Coordinó el Taller de Formación de Cronistas Comunales en Mariara, estado Carabobo, auspiciado por el Minci, la Revista Nacional de Cultura y el Centro Nacional de Historia. Actualmente se desempeña como facilitador de talleres de iniciación en la creación literaria, así como talleres sobre patrimonio histórico.

 

Ciudad Valencia