En muchas naciones del mundo se señala genéricamente a sus habitantes con un nombre o una designación colectiva.

Tal designación colectiva representa universalmente a esa nación y referirse a ella es referirse al país en cuestión.

Las más conocidas de tales designaciones –para nosotros los venezolanos– son el Tío Sam de Estados Unidos, John Bull de Inglaterra, Juan Español de España y Juan Bimba de nuestra Venezuela. A continuación, haremos referencia a cada una de tales expresiones.

 

Uncle Sam

 

El nombre Tío Sam nació de una interpretación ingeniosa de las iniciales que se emplean en inglés para designar abreviadamente a los Estados Unidos, esto es, la U y la S que corresponden a United States.

No se sabe en qué momento de inicios del siglo XX a alguien se le ocurrió que dichas iniciales significaban también Uncle Sam y, desde entonces, la expresión se ha empleado para designar tanto a los Estados Unidos como a los estadounidenses.

Entre 1563 y 1628 vivió en Londres un músico que llegó a ser organista de la corte, cuyo nombre fue John Bull.

John Bull

A este John Bull se le consideró durante mucho tiempo como el autor del himno nacional inglés “Dios Salve a la Reina”, pero al fin se estableció que tal atribución carecía de fundamento.

También se pensó que de este John Bull provenía la designación colectiva inglesa, pero igual se demostró que no.

Al parecer, la misma tuvo su origen en un libro publicado en 1727 por el médico y escritor escocés John Arbuthnot, titulado Historia de John Bull, en el que se atacaba la política del ministro inglés St. John Bolinbroke, al que muchos llamaban satíricamente John Bullinbroke o, abreviadamente, John Bull.

El nombre resultó afortunado y, con el tiempo, sirvió para designar a todo el conglomerado inglés y no solo al hoy olvidado St. John Bolinbroke.

La designación colectiva Juan Español es más reciente y data de 1921, cuando el ingeniero, dramaturgo, novelista y poeta español Luis Montoto y Rautenstrauch personificó al pueblo de España bajo ese nombre. Lo hizo en su libro Personajes, personas y personillas que corren por las tierras de ambas Castillas.

Luis_Montoto_1915
Luis Montoto y Rautenstrauch.

En la página 29 del tomo segundo de dicha obra, Montoto y Rautenstrauch hace un apretado resumen de la historia de España y relata las principales andanzas de los nacidos en ese país, como si las hubiese vivido un solo individuo: Juan Español.

Este ha recorrido toda la tierra y, en palabras del autor, inventó continentes, halló mares, dio la vuelta al mundo y evangelizó a miles de personas.

El nombre Juan Español tuvo suerte y, a partir de 1921, se ha empleado para designar colectivamente al pueblo de España.

Juan Bimba, por su parte, es la designación colectiva de los venezolanos y su creación data también del pasado siglo XX.

 

LEE TAMBIÉN: “El Libertador ante el dinero”

 

Juan Bimba 3

El personaje, que nació como una caricatura, apareció por primera vez en 1936, en el diario caraqueño Ahora, dibujado por el médico, diplomático y caricaturista Mariano Medina Febres, que firmaba sus dibujos con el pseudónimo Medo.

Juan Bimba era un campesino venezolano que llevaba sobre su cabeza un sombrero de cogollo, vestía franela, pantalón enrollado en las rodillas y en unas caricaturas calzaba alpargatas y en otras iba descalzo.

Con ese atuendo, Medo pretendía representar al hombre rural que era aún el venezolano de la década de los 30 del siglo XX.

Dos razones han motivado que en nuestros días el personaje haya casi desaparecido del inconsciente colectivo venezolano. La primera, el carácter marcadamente urbano de los venezolanos de hoy. La segunda, el uso y el abuso que en la década de los ’60 de la pasada centuria hiciera de él el partido Acción Democrática, al tratar entonces de que Juan Bimba simbolizara exclusivamente a sus militantes y simpatizantes.

 

***

 

la mansedumbre-Armando José Sequera-Carrusel de curiosidades-Guzmán Blanco

Armando José Sequera es un escritor y periodista venezolano. Autor de 93 libros, todos publicados, gran parte de ellos para niños y jóvenes. Ha obtenido 23 premios literarios, ocho de ellos internacionales (entre otros, Premio Casa de las Américas, 1979; Diploma de Honor IBBY, 1995); Bienal Latinoamericana Canta Pirulero, 1996, y Premio Internacional de Microficción Narrativa “Garzón Céspedes”, 2012).

Es autor de las novelas La comedia urbana y Por culpa de la poesía. De los libros de cuentos Cuatro extremos de una sogaLa vida al gratén y Acto de amor de cara al público. De los libros para niños TeresaMi mamá es más bonita que la tuyaEvitarle malos pasos a la gente y Pequeña sirenita nocturna.

«Carrusel de Curiosidades se propone estimular la capacidad de asombro de sus lectores».

 

Ciudad Valencia / Foto del autor Gerardo Rosales