poesía-Azul-Leer a la orilla del cielo-Laura Antillano

La “Mesa de Mujeres, Diversidad y Estudios de la Vida Cotidiana” está conformado por un grupo comprometido con la investigación y divulgación de temáticas que afectan a las mujeres en sus diferentes ámbitos, y sus posibilidades de abordaje desde las distintas disciplinas y áreas del conocimiento.

Es una Red de Investigación adscrita al Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO), a la Facultad de Ciencias de la Educación y vinculada al Doctorado de Ciencias Sociales de la Universidad de Carabobo. La mesa también ha tejido vínculos con Alianza de Salud para Todas, Parir con Placer y activistas de los derechos de las mujeres a nivel nacional e internacional, porque el activismo es un hilo fundamental de ese tejido que las constituye.

 

Estudios de la vida cotidiana-UC

Estudios de la vida cotidiana: Miradas críticas y disidentes desde la Mesa de Mujeres y Diversidad” es el primer libro de la Mesa y reúne doce ponencias, en su mayoría presentadas en el II Congreso Internacional de Investigación de la FaCE UC. Los autores: Mitzy Flores Sequera, América Villegas Rodríguez, Blanca Martorell Cuadrado, Carmen Mambel, Esther González Guzmán, Iptisam Salame Muhammad, Jesús Antonio Villarreal Hernández, Jesús Argenis Villarreal Hernández, María Urbina Gutiérrez, Minerva Flores Sequera, Paula Pirela Piñango y mi persona.

“Del cuerpo nombrado al cuerpo sentido: Identidades y representaciones del cuerpo femenino” de América Villegas-Rodríguez da cuenta de cómo la identidad construida resulta de la saturación, superposición e imposición cultural desde una gran diversidad de lenguajes, en tanto que la historia personal, realidad y fantasía franquean el universo particular de cada mujer en su universo simbólico y referencial.

“Atreverse a decir: fenomenología del discurso femenino en la poesía venezolana”, de Azul Urdaneta, es un ensayo que plantea un recorrido sensible por la obra poética de algunas voces fundamentales de la poesía venezolana.  Es el caso de: Enriqueta Arvelo Larriva, Ana Enriqueta Terán, Lidda Franco Farías, María Auxiliadora Álvarez, entre otras. Y apunta: La poesía venezolana contemporánea escrita por mujeres, ha logrado generar innovaciones estéticas en el abordaje de temáticas que afectan en particular a las mujeres. Alzan su voz para enunciar, denunciar, disentir y al mismo tiempo autodefinirse en el espacio poético, en una profunda y sincera configuración de las identidades femeninas en la actualidad, sus deseos y conflictos.

La ponencia: “Mujeres y vida cotidiana: Algunas tramas entre bienestar, empoderamiento y regímenes de cuidado”, de Mitzy Flores-Sequera, retoma ciertos asuntos relevantes en cuanto al cuidado, el bienestar y los regímenes existentes en la región, pero particularmente en Venezuela. Se plantea la necesidad de apoyar la transformación cultural que fomente una responsabilidad compartida de la crianza, los deberes del hogar, así como acciones que apunten a debilitar la división sexual del trabajo.

En “El femicidio por conexión: Eiségesis jurídica a la sentencia N° 205 de la Sala de Casación Penal del Tribunal Supremo de Justicia en Venezuela”, de Jesús Antonio Villarreal Hernández, el autor nos comenta sobre la tipificación del Femicidio por Conexión para aquellos casos en los que las mujeres fueron asesinadas por defender a otra mujer o niña.

Quisiera comentarles de todas las ponencias, pero les adelanto que cada una, desde sus particulares perspectivas, configuran un engranaje transdisciplinario de fundamental aporte a los estudios de género; con un lenguaje, aunque académico, accesible a todo público y pronto disponible para libre descarga en el repositorio CLACSO.

 

LEE TAMBIÉN: «Cuando me pertenezca, todo será distinto: En primera de Ennio Tucci»

 

Este 25 de noviembre es el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres, proclamado por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 1999. En nuestro país contamos con una “Ley Orgánica sobre el Derecho de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia”, pero a pesar de los avances aún son necesarias todas las acciones que podamos realizar hombres y mujeres para configurar sociedades de mayor equidad y justicia para todos y todas.

 

***

 

Simonny Azul Urdaneta Castro (Valencia, 1978): Poeta, investigadora, actriz y promotora de lectura. Licenciada en Educación, mención Lengua y Literatura y Magister en Lectura y Escritura en la Universidad de Carabobo. Profesora Titular de pre y postgrado en la Universidad de Carabobo. Facilitadora de Talleres Literarios. Integró de la Red Nacional de Escritores y pertenece al Word Poetry Movement, Venezuela. Publicaciones: En literatura: Los cuentos de hadas no hablan de sexo (1997, 2000), Mi calle de una acera (2002), Líbrame (2005), Como una costumbre (2010), Piedra de Rayo (2015), Halo y otros poemas (2022), Boca de Aroa (2023). Sus textos poéticos han sido traducidos al inglés, italiano, portugués y árabe. En investigación: Cómo hacer de un bebé un lector (2022).  Artículos arbitrados y capítulos de libros en la línea de formación de lectores, literatura hispanoamericana y género. Premios: Bienal “José Rafael Pocaterra” (2008), Premio Concurso Nacional de Poesía Festival Mundial de Poesía (2014), entre otros. Orden José Félix Rivas (1997) y Orden Arturo Michelena (2012) por su trayectoria artística.

 

Ciudad Valencia