Delfín Martell-Espacio y Tiempo sonoro- Xavier Cugat

El análisis de hoy lo dedico a un compositor de origen Austriaco poseedor de una vena melódica fantástica, se trata de Franz Shubert. Este Compositor posee un catálogo maravilloso de obras musicales para piano, orquesta, solistas, cuartetos, quintetos y más, pero es conocido fundamentalmente por el público, no especializado, por la sinfonía Inconclusa y el bello (lied) Ave Maria, la cual  no nace como una obra religiosa.

En realidad, es un lied perteneciente a un ciclo de siete canciones que el compositor austriaco escribió basándose en un célebre poema épico titulado “La dama del lago» del británico Walter Scott, publicado en 1810, versionado por grandes voces de la lírica e interpretada también por melómanos en matrimonios eclesiásticos de familiares y amigos.

 

 

Hablemos un poco de la biografía de Franz Peter Schubert, el maestro nace en Viena, el 31 de enero de 1797 y deja este espacio terrenal en Viena, el 19 de noviembre de 1828, fue compositor austríaco de principios del Romanticismo musical y, a la vez, continuador de la sonata clásica siguiendo el modelo de Ludwig van Beethoven.

A pesar de su corta vida, dejó un gran legado, que incluye más de seiscientas obras vocales seculares (principalmente lieder), siete sinfonías completas, música sacra, óperas, música incidental y gran cantidad de obras para piano y música de cámara.

Entre sus obras principales figuran el Quinteto La trucha, la Sinfonía inacabada o inconclusa, la Sinfonía grande, las tres últimas sonatas para piano (D. 958, 959 y 960), la ópera Fierrabras (D. 796), la música incidental de la obra del ballet Rosamunda (D. 797) y los ciclos de canciones La bella molinera (D. 795) y Viaje de invierno (D. 911).

 

En contacto con la historia y el arte de la música, Franz Shubert, docente, músico ejecutante y compositor

Schubert fue alumno de Antonio Salieri, con quien realizó un trabajo profundo y de carácter práctico, más que teórico.

El maestro dio un concierto de sus obras con gran éxito de crítica en marzo de 1828, la única vez que lo hizo en su carrera. Murió ocho meses después a los 31 años, y la causa oficialmente atribuida fue la fiebre tifoidea, aunque algunos historiadores creen que fue por sífilis.

 

LEE TAMBIÉN: “Euterpe y Cecilia, un binomio de fuerza e inspiración para la música”

 

Es de hacer notar que la música de Franz Shubert en vida se limitó a un círculo relativamente pequeño de admiradores en Viena, pero con su muerte la valoración de sus obras aumentó significativamente en las décadas posteriores a su desaparición física. Grandes exponentes del arte sonoro como: Felix Mendelssohn, Robert Schumann, Franz Liszt, Johannes Brahms y otros compositores del siglo XIX descubrieron y defendieron sus composiciones. Hoy, Schubert se encuentra entre los mejores autores de música clásica occidental, y su visión estética sigue siendo popular.

 

Ejercicio: 

Visualizar: luz de color naranja

Intérprete:Filarmónica de los Ángeles

Conductor: Zubin Meta                       

Solista: (Luciano Pavarotti)

Obra: Ave María (Lied)

 Compositor: Franz Shubert

 

***

 

Delfín Martell González es licenciado en Arte, mención Dirección Orquestal, con Maestría en Antropología Cultural, por el Instituto Politécnico de Arte Manuel de Falla, San Juan de Puerto Rico-Puerto Rico. También es productor y conductor de radio y TV, y actualmente conduce el programa radial “Cápsula Sonora” por la señal de la emisora valenciana Arsenal 88.9 FM, así como también el programa «Venezuela en concierto, un tesoro musical», a través de la emisora comunitaria La Voz de los Tacariguas 99.7 FM en el municipio Los Guayos (Edo. Carabobo).

 

Ciudad Valencia