#Opinión: «Inversiones extranjeras y Zonas Económicas Especiales» por José Ramón Rodríguez

0
484

  “Transformar el paradigma del desarrollo dominante en uno que nos lleve por la vía del desarrollo sostenible inclusivo y con visión de largo plazo”

La Agenda 2030 y los objetivos de Desarrollo Sostenible. CEPAL

 

La Asamblea Nacional aprobó el 27 de abril del presente año, en primera discusión, el Proyecto de Ley Orgánica de Zonas económicas especiales (ZEE) con las propuestas emanadas del Ministerio del Poder Popular para la Planificación Industrias Básicas y Finanzas, esta propuesta en parte tiene su génesis en el Decreto de Ley de Zonas Económicas Especiales, la Ley de Regionalización Integral para el desarrollo Sostenible y Ley de inversión extranjera, y tiene su máxima expresión en el Decreto 2248 del 2016 donde se crea la ZEE del Arco Minero del Orinoco. De acuerdo al gobierno nacional unos de los objetivos principales a conseguir es la inversión extranjera en determinadas regiones para activar los resortes productivos y exportaciones contempladas en los planes del Estado venezolano.

Esta primera aprobación de las ZEE se registra en un marco jurídico que promueve el capital internacional para crear capacidades reales de producción diversificada en conformidad con el proyecto político de gobernabilidad del proceso bolivariano, de acuerdo a estas tesis, se va a conseguir el desarrollo sostenido, sustentable y endógeno, sin que entre en aparente contradicción con los postulados nacionalistas del Plan de la Patria, es decir, el ordenamiento jurídico de la revolución bolivariana, incluida la Constitución Nacional como norma rectora y de carácter supremo que reflejará las orientaciones y resoluciones que dirijan la construcción del nuevo modelo económico, el soporte teórico de este argumento sería un parlamentarismo social comprometido y un pueblo legislador como real fuente material del Derecho.

En este debate de las ZEE no pueden existir “pecados de omisión” ante el pleonasmo, nos referimos a la superabundancia de frases y justificaciones innecesarias sobre la inversión del capital internacional en América latina y el Caribe y los nuevos modelos para el crecimiento y el llamado desarrollo económico, los planteamientos de Raúl Prebisch y Singer, de centro periferia y desarrollismo se consolidaron en los años 60 y principios de los 70 del siglo XX en la Comisión Económica Para América Latina CEPAL, la Teoría de la dependencia de Theotonio Dos Santos y Celso Furtado criticaban duramente los mecanismos de inversión extranjera en el continente. En síntesis, donde existe mecanismos de inversión extranjera, llámese Fondo Monetario Internacional, Banco Mundial, Cooperaciones privadas, que giren alrededor de las ideas de la Organización Mundial de Comercio, habrá relaciones de dominación y dependencia comercial y tecnológica, ley de desarrollo desigual y combinado.

De acuerdo a la Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo industrial en la actualidad existen alrededor de 5.000 ZEE en unos 140 países en nuestra América, están presentes en México, países Centroamericanos, Colombia, Perú, República Dominicana entre otros, los impactos los encontramos en las estadísticas del producto interno bruto PIB y los indicadores de crecimiento.

El ejemplo más significativo del éxito de las zonas económicas especiales, lo encontramos en la Ciudad de Shenzhen (Silicón Valley China) desde los años 1980 el Partido Comunista Chino empieza un conjunto de reformas económicas y abre determinadas zonas, para una asociación con las transnacionales, valga decidir que la idea de un país dos sistemas (gobierno socialista-economía capitalista) empieza a germinar para la incorporación de la República Popular China al circuito mundial de la economía capitalista, teniendo como objetivo convertirse en una potencia no solo en Eurasia sino a nivel mundial, el contexto de consolidación de planes tiene que ver con las estructurales laborales y culturales imperantes en China, las otras experiencias son la república de Vietnam y Singapur.

El monopolio de la inversión e innovación tecnológica junto a las tendencias de control y acceso a áreas libres de restricciones y trabas arancelarias, aunadas a seguridades de inversión y una mano de obra barata y disciplinada, desplaza las tecnologías de punta desde California hacia China, repetimos que todo esto sucede con rasgos muy particulares, por cierto los dirigentes chinos suelen decir que tienen al pájaro en la jaula (al capitalismo) y no importa el color del gato mientras atrape ratones, habrá que analizar los intereses geopolíticos de China y los postulados de construcción del socialismo.

Cabe destacar como dato histórico, que una de las primeras zonas económicas especial se originó en la Zona de Shannon en Irlanda en el año 1959. En los países del sudeste Asiático también se constituyeron las zonas de procesamiento de exportación enmarcadas dentro de la ZEE. La contraposición crítica sobre el capital extranjero como aditivo de crecimiento económico, está sujeta a la capacidad de consolidación del capital nacional, el incremento de productividad y efecto semillero.

Como es conocido por todos, las ZEE son un área del territorio de un país, donde se instalan parques industriales, de nuevas tecnologías, las rige un estatuto jurídico especial, determinado por los distintos gobiernos, las características de inversión de la mismas son entre otras garantizar incentivos, fiscales y tributarios, alta rentabilidad, flujo y repatriación de ganancias, bajo costo de la mano de obra.

Según las declaraciones del ministro Jesús Faria, las Zonas Económicas Especiales se mantendrán bajo la rectoría del Estado venezolano, no es un libre mercado o aplicación de políticas neoliberales, estaremos siempre vigilantes y regulando, nos preguntamos si este proyecto cabe dentro de los linderos del Plan de la Patria. A modo de cierre vamos a invocar la agenda de la CEPAL 2030 elaborada en el 2016 donde trazan 17 objetivos y 169 para un desarrollo sostenible, poner los acentos del crecimiento en la igualdad y dignidad de las personas en el centro de la agenda, respetando el medio ambiente.

Referencias:

-CEPAL. Agenda 2030 y los objetivos de Desarrollo Sustentable.

-Agenda de Acción de Addis Abeba.

-Theotonio Dos Santos. Teoría de la Dependencia

-Celso Furtado. El Desarrollo económico un mito.

Luces y Sombras. Naguanagua, mayo 2021.

 

José Ramón Rodríguez