Christian Farías-PSUV-elecciones-UBCH

Razón y pasión de la catarsis femenina: «Yo soy mujer»… El teatro es una de las artes más importantes de la cultura, porque a través de la representación teatral de un tema determinado de la vida o de la condición humana, tanto los artistas que actúan como el público que los observa y los sigue, entran en una relación comunicacional de correspondencias o de indiferencias; de asombro y encantamiento del público o sencillamente de simple observación y aburrimiento.

Las obras de teatro, en sus tres modalidades clásicas establecidas por Aristóteles: comedia, drama y tragedia, están sustentadas en las tensiones dialécticas entre los personajes y entre éstos y sus circunstancias. Los personajes encarnan y protagonizan el encadenamiento de las acciones, a través de las cuales se desarrollan los tres tipos de conflictos que mueven las razones y las pasiones del ser humano.

Uno, los conflictos domésticos, familiares o socio-culturales, sustentados en las rivalidades inter-personales, la confusión, los enredos y chismes, propios de la comedia, para entretener, estimular la risa y el buen humor en el público.

Dos, los conflictos amorosos, familiares, sentimentales, psicológicos o existenciales, que conforman el drama; tocan y conmocionan la sensibilidad humana, los sentimientos más profundos del amor y el odio, el Bien y el Mal, desde donde se generan los perfiles de la condición humana.

Tres, los conflictos violentos, donde las venganzas y las muertes marcan las historias, las pasiones, las gestas o las épicas de los pueblos, sus héroes y heroínas, sus mitos y leyendas que distinguen y caracterizan a las obras de la tragedia que reflejan siempre la confrontación del Mal y el Bien.

Debemos advertir, entonces, que este esquema clásico, heredado de la cultura griega, tiene hoy sus propias actualizaciones dinámicas, fusiones, ritmos y matices que se conjugan y combinan desde diferentes perspectivas creadoras de los dramaturgos, actores y actrices de nuestro tiempo.

En tal sentido, el teatro ha demostrado ser un arte en permanente renovación y reciclaje, desde las profundidades del misterio de la vida humana y cósmica hasta las más terribles, sorprendentes y refrescantes trivialidades de la vida cotidiana.

Quizás sean el teatro y la narrativa de la novela, los dos géneros literarios centrados con mayor profundidad y trascendencia en la condición humana, en las complejidades e incertidumbres, certezas y dudas, verdades y mentiras del devenir infinito del ser humano, de las sociedades y las historias que lo determinan.

Efectivamente, el teatro y la novela son representaciones o narrativas de historias particulares, con sus respectivos personajes, acciones, tiempo y espacio. Ambos géneros muestran las diferencias, confrontaciones, conflictos, enredos, desenredos, tensiones, desenlaces y finales felices, dolorosos o trágicos; como ocurren en la realidad de la vida humana.

En tal sentido, ambas artes tratan los temas relacionados con los valores humanos, la solidaridad, el amor, la fe, el odio, la envidia, la moral, la ética, la política, las ideologías, etc.

Ubicados en esa perspectiva, celebramos la realización del actual Festival Internacional de Teatro, en nuestro estado Carabobo, donde tuvimos la dicha y el placer de presenciar en el Teatro Municipal de Valencia, el pasado martes 2 de agosto de 2022, la puesta en escena de la obra Yo soy mujer.

Antes de exponer nuestra valoración de esta obra, quiero reconocer y felicitar a todos sus protagonistas, por tan excelente trabajo: a Garmen Monteverde (escritora y directora de la obra), a las actrices Bárbara Yegre (personifica a María Paola), Carina Campero (a Rosa Virginia) e Inés Echanagucia (a Dulce Milagro); Yurangel Camejo (la bailarina), a Luis José Blanco (guitarrista y vocalista), a Ligdian Mata (chelista) y Wilfredo Chacón (coro), quienes pertenecen al grupo teatral Raíces Escénicas, con la excepción de la bailarina que pertenece a la Escuela de Ballet Cascanueces.

Sin duda alguna, lo primero que debemos decir es que esta obra, desde su inicio hasta el cierre, logró cautivar al público asistente de manera absoluta e intensamente emocional.

Percibimos y disfrutamos la puesta en escena de un proceso de encadenamiento intenso y muy dinámico de las acciones encarnadas en tres mujeres, cuyas vidas no son otra cosa sino un reino de razones y pasiones que determinan un proceso continuo e indetenible de catarsis femenina, de sus vidas muy parecidas, como si de un solo destino se tratara.

Tres mujeres en batalla cotidiana por la vida, por el amor, por la sobrevivencia, los sueños y las fantasías; por las penas y pesares, así como por sus propias aspiraciones y placeres, asumidas con dignidad inquebrantable, pero enfrentadas a múltiples obstáculos y frustraciones.

Tres mujeres entregadas al trabajo diario y el esfuerzo por disfrutar del bienestar necesario frente a las inmensas adversidades de la cotidianidad urbana, las travesías del transporte público, los compromisos y responsabilidades con sus hijos, sus hogares, sus deseos y pasiones.

Tres mujeres que no se comunican ni interactúan entre ellas; sino que están en diálogo permanente con sus propias vidas, ensimismadas en sus propios y particulares pasos por las calles, por el interior de los lugares de habitación, por sus sitios de trabajo como si se tratara de tres soliloquios empecinados en hacerse sentir a través de sus propias voces, de los sonidos fulminantes de sus palabras llenas de tesón y ternura.

Tres mujeres que dibujan la cotidianidad de sus vidas a través de las palabras, los gestos, los ademanes, los suspiros y agonías de sus soledades e ilusiones. Sus entonaciones y ritmos de voces para recrear sus propias atmósferas llenas de ilusiones y pesares.

Tres mujeres que tejen día a día las telas y sombras de sus propios cuerpos llenos de tensiones y pasión amorosa, anhelantes de dichas y placeres que se desvanecen junto a la fuga de sus hombres que dejan una estela de soledad, despecho y llanto.

Tres mujeres, cuyas sensibilidades muestran la ternura y la rabia que las habitan y determinan la tensión diaria de sus vidas encadenadas y alienadas por una sociedad clasista, discriminatoria y opresora, pero, igualmente, diversa y plural al mismo tiempo.

Tres mujeres llenas de humor genuino y profundo, portadoras de un lenguaje directo y pragmático, recurrente, sabroso, citadino y muy musicalmente  salsero, lleno de una gestualidad seductora que le arrebata la mirada al hombre más pintado o engreído.

Tres mujeres que también muestran su lado débil frente a los maridos que se les fugan y las dejan en el abandono y la soledad. Razón por la cual, se abrazan a una botella de ron o aguardiente hasta caer vencidas en llanto y dolor, bajo el despecho amoroso y la luz de la luna que se desvanece poco a poco hasta ser desplazada por el astro rey, cuya radiante luz las ilumina y les muestra la senda por donde deben continuar sus vidas.

En fin, tres mujeres hermosas, maduras, jóvenes, enérgicas, de gran capacidad discursiva y llenas de humor y buen temple, frente a las adversidades de sus vidas, los cambios y vicisitudes. Tres mujeres coautoras de un solo discurso dramático, pero, lleno de diversidad de tonos, de ritmos, de vocabulario, de gestos y encantos, conjugados con la tristeza y la melancolía.

Podríamos agregar y destacar muchas otras virtudes y logros estéticos muy significativos de esta encantadora obra teatral; pero, quiero puntualizar lo que me parece el mayor logro técnico y estético de este montaje. Me refiero a la síntesis lograda en la fusión de lo que separadamente son la comedia, el drama y la tragedia.

Efectivamente, el momento o efecto de la comedia, está dado en la forma de la vida cotidiana de las tres mujeres que protagonizan la obra, incluyendo la parte musical con sus elementos rítmicos y corporales que se combinan con los conflictos domésticos, familiares o socio-culturales, representados en la invocación de los respectivos hijos, maridos y jefes de los centros de trabajo de cada una de las tres protagonistas.

El momento dramático, está presente en los respectivos conflictos amorosos de ellas tres, cuando sus maridos deciden abandonarlas, cada uno por su lado; pero al mismo tiempo; y ellas se sienten golpeadas, humilladas y, en consecuencia, en una crisis de soledad sentimental, psicológica y existencial que toca y conmociona sus respectivas sensibilidades.

Finalmente, podemos decir que en la obra sí hay también un momento trágico; pero, no con la intensidad y la trascendencia mortal, existencial y filosófica de la tragedia clásica de la Grecia aristotélica; sino de lo que hoy podemos llamar los sufrimientos y padecimientos que conforman la tragedia moderna y que, al igual que la antigua tragedia griega, nos obligan a repensar nuestras vidas y buscar nuevos caminos para la purificación de nuestros pensamientos, acciones, emociones, afectos y sentimientos.

Efectivamente, en la obra Yo soy mujer, el momento trágico lo ubicamos cuando las tres mujeres se sienten enfermas y los diagnósticos médicos coinciden en revelar la presencia súbita y nefasta de una enfermedad mortal: el cáncer. De esta manera, la revelación médica, genera una verdadera tragedia física y emocional que las afecta psicológicamente, dado el riesgo mortal en que se encuentran, y al mismo tiempo las obliga a repensar sus vidas.

 

LEE TAMBIÉN: “MAESTROS EXTRAÑOS (X)” POR ARNALDO JIMÉNEZ

 

De manera que, junto al estado de abandono, soledad y falta de seguridad y protección de sus vidas, surge el cáncer que no solo se carcome la carne o los huesos; sino que también genera y acelera el proceso de la catarsis, en sus dos expresiones: la depresión o la locura, por un lado; y la reflexión y el repensar la vida, por el otro

Sobre la base de estas consideraciones, cerramos estas líneas afirmando que YO SOY MUJER es una obra que pone en marcha la praxis socio-cultural de la Razón y la Pasión en el ejercicio de la catarsis femenina como una alternativa de salvación y curación de las heridas causadas por los desajustes de la vida socio-política-cultural junto a la vida íntima y personal, en estos tiempos llenos de tensiones y razones en pugnas y conflictos recurrentes.

 

Christian Farías / Ciudad Valencia