Curiosidades de la Salsa… Siempre será de interés para cualquier admirador de un artista, deportista o personaje notable, saber el origen de algún apodo, su proceso o camino al éxito, los contratiempos vividos, sus influencias y todo aquello que lo llevó a esa posición sobresaliente y digna de elogios. Entre los músicos de Salsa se pueden apreciar múltiples situaciones algunas afortunadas, otras no tanto, el éxito y la fama ha acompañado a muchos pero pocos han sabido manejarlo, varios han contado con segundas oportunidades logrando sacar a flote su carrera y así, podemos encontrar un sinfín de situaciones curiosas e interesantes. Mencionaré en esta entrega de hoy varios detalles curiosos de salseros muy conocidos, unos que ya no están y otros que siguen vigentes aportando lo suyo.
El disco de Salsa reconocido como el más importante de la historia de esta música por su volumen de ventas es “Siembra” 1979, producido por Willie Colón y Rubén Blades y su tema bandera, considerado todo un clásico es “Pedro Navaja”, una composición de Rubén, lo sorprendente aquí, más allá de lo maravilloso de esta producción es que al arreglista musical de esa canción, el trompetista puertorriqueño Luis “Perico” Ortiz, le pagaron la “cuantiosa” cantidad de 75 dólares, algo bastante paradójico para una producción que resultó ser millonaria.
Hablando del mismo “Perico” Ortiz, este apodo o sobre nombre de “Perico” se lo adjudicó el cantante Ismael Rivera, debido a que, cuando estaba en los inicios de estudio de trompeta vio pasar a Ismael junto a Rafael Cortijo cerca de su casa, Luis los abordó y les interpretó parte de la canción “Quítate de la vía perico” a raíz de eso Ismael lo bautizó de esa manera.
El tema musical que lanzó al cantante dominicano José Alberto “El Canario” al estrellato fue “Bailemos otra vez” 1989, una versión en Salsa de un Bolero que fue grabado por la vocalista Lucecita Benítez, autoría de Rafael Pérez Botija. Esta canción la envió el cantante boricua Tony Vega, para los estudios de la Compañía RMM del productor y empresario Ralph Mercado, con el propósito de grabarla, se la mostró a Ralph y éste de manera inmediata le dijo a Tony que no la grabaría él sino José Alberto, el arreglo musical fue hecho por Paquito Pérez. Fue demasiado certero este productor, le dio al “Canario” el tema musical de su vida, lo consolidó como solista. Cuando se habla del grupo venezolano El Sonero Clásico del Caribe, nos viene a la mente la figura de ese gran Luthier que fue Emilio Landaeta ya que él fungió como director de ese grupo por varios años. No obstante, fue el cantante José Rosario Soto quien llevó e incorporó a Emilio conocido en el ambiente musical como “Pan con queso” al grupo como bongosero. Surgieron con el tiempo ciertas diferencias y Emilio registró el grupo a su nombre sin la consulta de los integrantes.
Otra canción que se convirtió en el salva vida de otro gran cantante fue la balada “Siempre seré” producida por Manuel Tejada y Mani Benito, su primera versión fue grabada en 1986 por el cantante de Costa Rica Ricardo Padilla, incluida en la producción titulada “Garra de león” la cual no tuvo ninguna repercusión, luego, en 1988 la grabó el cantante conocido como Rubén y tampoco logró una receptividad relevante y fue en 1990 cuando el músico y productor Julio “Gunda” Merced con el arreglo de Roberto Pérez se la asignó a Tito Rojas quien venía atravesando una penosa situación, un gran bajón en su condición de artista. Con la producción “Sensual” y este tema “Siempre seré” como punta de lanza Tito Rojas inició una etapa exitosa y sorprendente en la historia de la Salsa.
LEE TAMBIÉN: MARCIAL ISTÚRIZ, UN SONERO EN ASCENSO
Curiosidades de la Salsa
Uno de los mejores éxitos musicales grabado por el panameño Rubén Blades con las Estrellas de Fania es el tema “Juan Pachanga” 1977, autoría de Jerry Masucci, Louie Ramírez y Rubén Blades quien aportó algunos soneos, con arreglo de Louie Ramírez. En lo personal es el que más me gusta, no obstante, afirmó el propio Rubén en una entrevista que ese tema no fue compuesto para ser grabado por él sino por otro cantante. Johnny Pacheco le dijo un día que entrara al estudio y grabara esa canción como pista para que al llegar el otro cantante le sirviera de guía, Rubén la grabó pero, ese cantante nunca llegó y al poco tiempo sacaron la versión grabada que todos conocemos. Siguiendo con Rubén y para cerrar este artículo de hoy, hay una canción que se cuenta entre las mejores que grabó Héctor Lavoe “Rompe Saraguey” 1975, en medio del magistral solo de piano realizado por Markolino Diamond, se escucha un agudo grito, todos asumimos que fue el cantante mas no es así, fue Rubén quien lo hizo. En futuras entregas les presentaré más curiosidades de la Salsa.
Curiosidades de la Salsa
***
Ramón Emilio Toro Martínez (Caracas-Venezuela, 1966) es licenciado en Educación, mención Lengua y Literatura, de la Universidad de Carabobo (UC) en 1993. Es también Productor Nacional Independiente y locutor con experiencia en el desarrollo de programas radiales sobre música afrocaribeña en la ciudad de Valencia, estado Carabobo: Ciento por ciento Natural, por Lago 91.5 FM; Letras y Notas, por Salsera 96.3 FM, y Óyelo que te conviene, por RNV Región Central 90.5 FM. Es autor del libro «Letras y Notas sobre la Música del Caribe» (2020), presentado en la FILVEN Caracas 2020 (Casona Cultural Aquiles Nazoa) como el único proyecto editorial independiente de ese año.
Ciudad Valencia