Letras y Notas-Ramón Toro-el guaguancó-Tite Curet

En la pasada entrega les mencioné algunos casos que implicaron aportes de gran valía para el desarrollo de la música sin importar el género, como la presencia del Vibráfono en el Jazz por iniciativa del estadounidense Lionel Hampton; el impacto que generó el uso del órgano en la Salsa a raíz de lo realizado por Charlie Palmieri, en temas como “Vámonos pal monte”; el uso de un instrumento propio de la cultura árabe como lo es el Laúd, adaptado al Son cubano en lugar del Tres por el músico Barbarito Torres, de la agrupación Buenavista Social Club, y de cómo Rafael Ithier, pianista y creador de El Gran Combo de Puerto Rico, modificó el formato de los combos (sólo saxofones y trompetas) al agregar un trombón.

Todos estos detalles que han representado un aporte interesante en la música y que han contribuido a su evolución en el gusto popular. Hoy les presentaré otros hechos musicales no menos curiosos e importantes.

Entre los instrumentos más importantes de la percusión cubana se destacan las tumbadoras o congas, sin embargo, hubo una época en Cuba donde no eran aceptadas en ciertos lugares, es decir, algunos dueños de establecimientos no contrataban agrupaciones que contaran con esos instrumentos.

 

Arsenio Rodríguez-el ciego maravilloso

 

Letras y Notas-Ramón Toro-Arsenio Rodríguez y su Conjunto-las tumbadoras

Fue el compositor y tresista Arsenio Rodríguez, “El Ciego Maravilloso”, quien las incorporó al Son dándole así mayor fuerza a ese género, y fue el propio Arsenio quien rompió con ese prejuicio hacia las tumbadoras. Debido a la importancia, popularidad y respeto que había ganado con su Conjunto, Arsenio era muy solicitado para presentaciones, pero algunos le exigían que lo hiciera sin el uso de las tumbadoras, éste les ponía como condición que solamente se presentaría con su Conjunto en su forma original, es decir, con sus tumbadoras, así que no les quedó más remedio a los empresarios y comerciantes interesados en contratarlo que respetar y aceptar su sonido original. Hay un tema de Arsenio llamado “Tumba y bongó” cuyo coro dice: “¡La gente pide para bailar, tumba y bongó!”.

La Gaita zuliana es uno de los géneros musicales que envuelve una época de gran alegría en nuestro país como lo es la Navidad, aunque en el Zulia este ritmo se escucha todo el año. La Gaita que escuchamos hoy difiere mucho de la de hace algunas décadas, cuando los instrumentos esenciales eran el cuatro, la tambora, el furro, la charrasca y las voces; eso ha cambiado y evolucionado mucho.

 

gaiteros-Gaita zuliana

 

Y uno de los instrumentos que contribuyó a cambiar y a enriquecer el sonido de la Gaita fue la incorporación del bajo. Fue el músico caraqueño Freddy Roldán (fundador del grupo Mango) quien incorporó el bajo cuando tocaba con el grupo Los Morillo, por allá en 1972, pues en uno de los ensayos notó que el sonido del cuatro era arropado por la percusión y, por lo tanto, se perdía y se empobrecía el sonido, así que sugirió probar la incorporación del bajo tocado por él mismo y el resultado fue notorio y muy satisfactorio. Esto comenzó a llamar la atención de otros grupos como el de Rincón Morales y Cardenales del Éxito, quienes también asumieron la incorporación de ese instrumento.

Un género centenario y romántico por excelencia es el Bolero, creado por el cubano José Pepe Sánchez a finales del siglo XIX. Se maneja como fecha de su creación el año 1883. Este género musical, como es natural, también ha estado sujeto a una importante evolución y uno de los pasos más importantes en esa evolución fue cuando el músico y compositor de origen cubano Nilo Menéndez incorporó el piano, llevándolo a una categoría de orquestación. Este aporte no implicó que el instrumento fundamental del Bolero, como lo es la guitarra, perdiera presencia o terreno en su interpretación.

Nilo-Menendez-y-Adolfo-Utrera-Aquellos ojos verdes

Uno de los temas más conocidos de este compositor es “Aquellos ojos verdes”, creado en 1929 a cuatro manos junto a Adolfo Utrera. Este valioso hecho contribuyó a que este género se incorporara a los grandes salones de la época, en vista de que ya no era interpretado sólo por tríos, cuartetos o sextetos, basándose en los instrumentos originarios como el bongó, las maracas y la guitarra.

 

LEE TAMBIÉN: “Aportes singulares y significativos a la música”

 

Por el momento sólo les dejaré estos aportes, entre tantos otros que ya vendrán. Quiero recordarles que se aproxima esa gran fiesta del libro la 19º FILVEN capítulo Carabobo 2024, la cual será del 3 al 5 de mayo, el próximo viernes la cita será en Valencia y Puerto Cabello, para disfrutar de exposiciones de artesanía, presentaciones de libros, conversatorios, música, danza y teatro entre otras atracciones para todas las edades, en diferentes localidades para mayor comodidad de los asistentes y participantes. ¡Recuerden que leer nos reencuentra, nos acerca, nos libera y nos desbloquea!

 

***

 

Ramón Emilio Toro Martínez (Caracas-Venezuela, 1966) es licenciado en Educación, mención Lengua y Literatura, de la Universidad de Carabobo (UC) en 1993. Es también Productor Nacional Independiente y locutor con experiencia en el desarrollo de programas radiales sobre música afrocaribeña en la ciudad de Valencia, estado Carabobo: Ciento por ciento Natural, por Lago 91.5 FM; Letras y Notas, por Salsera 96.3 FM, y Óyelo que te conviene, por RNV Región Central 90.5 FM. Es autor del libro «Letras y Notas sobre la Música del Caribe» (2020), presentado en la FILVEN Caracas 2020 (Casona Cultural Aquiles Nazoa) como el único proyecto editorial independiente de ese año. 

 

Ciudad Valencia