Delfín Martell-columna Espacio y Tiempo Sonoro-Alirio Díaz-Rodrigo Riera

La Conferencia General de la Unesco, en noviembre del año 2011 y bajo Resolución  Nº 36 C/39,  proclama el 30 de abril de cada año “Día Internacional del Jazz”.

El maestro Edward Kennedy “Duke” Ellington es la figura musical seleccionada como fuente referencial. Ellington  nace en Washington, D.C. el  29 de abril de 1899.

Este músico aportó al universo sonoro personalidad, estilo y formas estilísticas de incalculable valía. Pianista, compositor y director orquestal de jazz, cualidades éstas que lo perfilan como referencia en el periodo cronológico de la llamada “Era del Swing”.

Cada 30 de abril la música se conectara a los pueblos, las ciudades y las villas de 190 países de los 7 continentes para conmemorar el “Día Internacional del Jazz”. Fenómeno musical que transformo la estética del arte sonoro a nivel global.

 

La cronología del jazz (1880-2024)

El nacimiento del jazz se remonta al año 1880. Esto bajo una fuerte influencia europea (Inglaterra, Francia, Alemania y Portugal), naturalmente sustentada en la base genética africana y con elementos del blanco criollo al sur de EEUU.

Su génesis se remonta al canto de jornada y tiene como base la fuente de inspiración “alabanza religiosa o ceremonial”, orden estético y natural en el hombre de origen africano. Formando parte del vehículo  expresivo cargado de sentimientos reprimidos -cantos de libertad- implícitos secretamente en códigos rítmicos y sonoros.

Formas musicales plasmadas en sus ritos íntimos y milenarios y que dirigidas a deidades y costumbres se orientan al proceso sanador: cuerpo, mente y alma manteniendo viva su llama esencial de una raza combativa y orgullosa.

La fuerza mágica del género procede de esa conexión de índole genética y que aún después de siglos de cultivo y evolución estética, continúan siendo un arcano sin explicación.

 

 

El peregrino camino del jazz…

El jazz, desde 1880 hasta año 1917 y como movimiento musical, se mantiene en su cuna de nacimiento, ubicada esta, en ciudades del Sur de EEUU. La historia y geografía ubica como centro neurálgico del género a la ciudad de New Orleans, por la condición de puerto comercial y referencia social hasta el año de 1917.

Debido a la clausura de la zona de tolerancia en la ciudad de New Orleans, “Las luces rojas” comienza  un natural proceso de emigración de músicos negros, cultores del género, hacia Chicago y Kansas City en busca de nuevas oportunidades. En el año de 1920 continúa el peregrinar hacia Nueva York. Ciudad ésta, al Norte de la unión donde fijan su base de operaciones hasta hoy.

 

LEE TAMBIÉN: “Cristóbal Gornés Ravelo y la música Carabobeña”

 

Cronológicamente el jazz sale fuera de las fronteras del país por vez primera a Europa durante la primera gran guerra (siglo pasado) y retorna en el año de 1919.

El país europeo y referencial es Francia, que se vio prendado por el jazz. Entre los músicos franceses que recibieron con beneplácito el novedoso género musical vale mencionar a: Claude Bolling (flauta y compositor), Django Reinhart (guitarrista) Stephane Grapelli (violinista) entre otros.

Continuará…

 

Ejercicio: Les invito a escuchar “la Original Dixeland Jazz Band-Livery Stable” (1917). Esta banda está conformada por la respuesta blanca al jazz original, que con esta misma formación (clarinete, corneta, trombón, tuba, banjo, redoblante, acompañaba los oficios religiosos).

 

***

 

Delfín Martell González es licenciado en Arte, mención Dirección Orquestal, con Maestría en Antropología Cultural, por el Instituto Politécnico de Arte Manuel de Falla, San Juan de Puerto Rico-Puerto Rico. También es productor y conductor de radio y TV, y actualmente conduce el programa radial “Cápsula Sonora” por la señal de la emisora valenciana Arsenal 88.9 FM.  

 

Ciudad Valencia