Del Medanal venimos-José David Capielo- Cantaura
José David Capielo autor de la columna Del Medanal Venimos

A propósito de haberse cumplido, el pasado 14 de septiembre, 104 años del natalicio del poeta y escritor uruguayo Mario Benedetti, realizaré una pequeña nota de su vida y obra, reafirmando la vigencia de su pensamiento libertario, en medio de esta lucha presente contra el neocolonialismo y por la emancipación de los pueblos del mundo y de nuestra región.

Mario Benedetti estuvo comprometido siempre con las causas revolucionarias, representando un ejemplo significativo por siempre. Ya había escrito algo sobre su poética (20/01/2018). En esta oportunidad ampliaré un poco más sobre su vida y extensa trayectoria literaria.

Mario Benedetti Farrugia nació en 1920 en la localidad de Paso de los Toros, hoy municipio del departamento de Tacuarembó, al norte de la República Oriental del Uruguay, cercano a la frontera con Brasil. Sus padres fueron Brenno Benedetti y Matilde Farrugia, ambos de origen italiano. Según la tradición familiar fue bautizado con cinco nombres: Mario, Orlando, Hardy, Hamlet y Brenno.

Su familia vivió apenas dos años en Paso de los Toros. Se mudaron luego a Tacuarembó y finalmente a Montevideo. En 1928 inició estudios primarios y luego estudios secundarios incompletos. Laboró desde los 14 años en una empresa distribuidora de repuestos automotrices, ejerciendo distintos trabajos. En 1939 se trasladó a Buenos Aires, donde da sus primeros pasos como escritor. En 1941 regresa a Montevideo donde trabaja en el área contable, junto a su desempeño en la redacción del Semanario “Marcha”, del cual fue director literario.

En 1945 publica su primer libro de poemas, “La víspera indeleble”. El 23 de marzo de 1946 se casó con Luz López Alegre, su gran amor y compañera de vida, a quien conocía desde niño. En 1947 recorre junto a Luz y su familia, parte de los países europeos. En 1948 dirigió la revista literaria “Marginalia” y apareció su primera obra de ensayos: “Peripecias y novela” y luego su libro de cuentos “Esta mañana”.

En los años ‘50 fue activista del Movimiento contra el Tratado Militar con EEUU. Edita luego “Solo mientras tanto”, en la revista literaria “Número”, donde fue parte del Consejo de Redacción. Publica también “El último viaje y otros cuentos”. En 1953 aparece, “Quién de nosotros”, su primera novela. Luego vendría el libro de cuentos “Montevideanos” (1959), que inicia su consagración. En 1960 produce su novela “La tregua”, que le dio proyección internacional, con unas 100 re-ediciones y 19 traducciones.

En 1960 también visitó EEUU y vivió allí 5 meses. Declararía luego que fue “atragantado” por el poco humanismo, racismo y desigualdad allí existente. Se adscribió abiertamente a los grupos de intelectuales en defensa de la Revolución Cubana. Escribe su primer texto en forma abierta, comprometido políticamente: “El país de la cola de paja”.

Trabaja como crítico y co-director del diario “La Mañana”. Colaboró también como humorista en la revista “Peloduro” y escribe en “Tribuna Popular”. Participó en México en el II Congreso Latinoamericano de Escritores. Fue miembro del Consejo de Dirección de Casa de las América, La Habana-Cuba y dirigió el Centro de Investigaciones Literarias hasta 1971. También publica “El cumpleaños de Juan Ángel (1971), “Letras de Emergencia” (1973), “La casa y el ladrillo” (1977), “Cotidianas” (1979).

Lideró en Uruguay el Movimiento de Independientes, que integró luego el “Frente Amplio”, quienes como opción de izquierda, ganarían las elecciones presidenciales en 2004 (y se mantuvieron tres períodos en el poder hasta 2020). Es de añadir que este histórico “Frente Amplio”, se prepara para las presidenciales en Uruguay, al final de este año, donde se aspira retornar al poder.

Mario Benedetti en 1973 debió salir de su país, ante la dictadura militar que se instauró. En un largo exilio de 12 años, Mario Benedetti estuvo en Argentina, Perú, Cuba y finalmente en España. Regresa a Uruguay en 1985 y se integra al Comité Editor de la revista “Brecha”, en la misma línea de la clausurada, “Marcha”. Publica luego, “Geografías” (1984)“Preguntas al azar” (1986), “Recuerdos olvidados” (1988), “Las soledades de Babel” (1991), “La borra del café” (1992), “Perplejidades de fin de siglos” (1993), “Andamios (1996), “El mundo que respiro” (2001), “Insomnios y duermevelas” (2002), “El porvenir de mi pasado” (2003), “Existir todavía” (2004), “Adioses y bienvenidas” (2005).

Benedetti repartía su tiempo vital y producción literaria entre España y Uruguay. En 2006, ante el fallecimiento de su esposa Luz, decide residenciarse permanentemente en Montevideo. La muerte de Luz, compañera por 60 años, lo afectó mucho. Su salud también comenzó a desmejorar. Luego de más de cinco décadas lidiando con un asma crónica, esto le afectó sensiblemente el corazón y otros órganos vitales.

Un 17 de mayo de 2009, muere en su casa de Montevideo, Mario Benedetti a los 88 años. Antes había estado varios días hospitalizado. El gobierno uruguayo declaró duelo nacional y su velatorio se realizó en el Salón de los Pasos Perdidos, sede del poder legislativo en Uruguay. Sus restos fueron inhumados al lado de su esposa Luz, en el Cementerio del Buceo, Montevideo, histórico camposanto situado frente al mar.

La obra literaria de Mario Benedetti se totaliza en más de 80 libros publicados, entre cuentos, novelas, poesía, ensayos, crítica literaria y teatro. Algunos de sus poemas fueron musicalizados por Daniel Viglieti y Joan Manuel Serrat. Recibió múltiples premios y reconocimientos, además de unos cinco doctorados honoris causa. En diciembre de 2007 nuestro presidente Hugo Chávez Frías, le condecoró con la Orden Francisco de Miranda en su primera clase, en un bello acto realizado en el Paraninfo de la Universidad de Uruguay.

 

LEE TAMBIÉN: “Balance y reflexión en este artículo 251 para Ciudad Valencia”

 

Reitero agradecimiento a mi hija Paz por el regalo del libro “Testigo de uno mismo”, de Mario Benedetti (2008), presentado poco después de su muerte (que incluye una linda y sentida dedicatoria).

De él rescato un fragmento de “Soneto a la esperanza”: “La esperanza tiene algo de candela/ y no es sencillo mantenerla encendida/ especialmente si uno se descuida/ y deja que le quiten lo que anhela”… “hay que pensar en limpio y es bastante/ y aunque nos enfrentemos con la duda/ con la esperanza vamos adelante”.

Muy impactante es el poema “Vivir”: …“Vivir es una suerte a corto plazo/ aprovecharla es nuestro compromiso/ no importa que fantasmas nos espíen/ si al fin uno está en paz consigo mismo”.

Por último, del libro “Despistes y franquezas” (1989), dedico a Paz (y a los lectores), parte del poema “El hijo”: “De haber tenido un hijo/ no lo habría llamado/ ni Mario, ni Orlando, ni Hamlet, ni Hardy, ni Brenno/ como reza mi fardo onomástico… Más bien le habría colgado un monosílabo/ algo así como Luis, Blas o Juan/ o Paz, o Luz si era mujer/ de manera que uno pueda convocarlo/ solo con respirar…”.

¡HONOR  Y GLORIA A MARIO BENEDETTI POR SIEMPRE!

 

***

 

José David Capielo Valles es ingeniero agrónomo y magíster en Desarrollo Rural, egresado de la Universidad Central de Venezuela (UCV), Campus Maracay. Nacido en Coro, estado Falcón, en 1949. Es docente jubilado de la Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez (UNESR), Núcleo Canoabo (2016). Es locutor, comunicador alternativo y colaborador de Ciudad Valencia desde 2014.

La Universidad Politécnica Territorial de Falcón “Alonso Gamero” (UPTAG) publicó digitalmente, en noviembre de 2023, su libro “Del Medanal Venimos. Un ensayo autobiográfico reflexivo”.

 

Ciudad Valencia