Del Medanal venimos-José David Capielo- Freddy Gil González
José David Capielo autor de la columna Del Medanal Venimos

A propósito de la inauguración del Salón Michelena en Valencia este año (Edición 66), me referiré a este importante evento creativo-cultural de carácter nacional y multidisciplinario, que se mantendrá abierto hasta el 21 de diciembre.

Lo voy a relacionar, en lo personal, con la labor cumplida, en al menos veinte años, por la fotógrafa y periodista Paz Capielo (mi hija) en ocasión de haber sido seleccionada entre los 260 artistas invitados como expositores en esta convocatoria.

Es de resaltar, en principio, que el Salón Michelena fue instituido hace más de ocho décadas. En él se exalta, desde su Valencia natal, al extraordinario pintor venezolano de gran trayectoria, calidad y prolífica producción artística, Arturo Michelena.

Francisco Arturo Michelena Castillo, o Arturo Michelena, nació el 16 de junio de 1863. Fue hijo del pintor Juan Antonio Michelena y de Socorro Castillo, hija del pintor y muralista Pedro Castillo. Muy joven se inició en la pintura. Acompañó a su padre en una academia privada en Valencia, donde realizaban retratos, pinturas murales, copias de cuadros antiguos y dibujos. En 1883 participó en la Exposición del Centenario del Libertador Simón Bolívar, con dos de sus pinturas. En 1885 viajó becado a París, donde realiza estudios especializados y destaca artísticamente. Tuvo reconocimientos en el Salón de Artistas Franceses (1887) y en la Exposición Universal de París (1889).

En 1892 retorna a Venezuela, al enfermar de tuberculosis. Participó en la Exposición del Centenario de Antonio José de Sucre (1895), con su obra “Muerte de Sucre en Berruecos”. En 1896 pintó “Miranda en la Carraca”. Murió en 1898, a los 35 años. Realizó más de 200 pinturas, más 500 bocetos y dibujos. Sus restos ingresaron al Panteón Nacional en 1948.

Con respecto al Salón Nacional de Artes “Arturo Michelena” fue creado un 29 de julio de 1943, mediante decreto del entonces presidente del estado Carabobo, Tomás Pacanins, en representación del ejecutivo nacional encabezado por el presidente General Isaías Medina Angarita. Hubo un auge artístico en el país en esos años, luego de la creación de la Escuela de Artes y el Museo de Bellas artes en Caracas (1941).

El Salón Michelena cumplió sus actividades por un largo periodo, hasta su interrupción en 2008, por razones múltiples. Quince años después, reinició sus actividades el año pasado, con la edición 65. La sede fueron los espacios recién restaurados del Museo de la Cultura de Valencia en el Paseo Cabriales. Fue un renacer virtuoso de este evento artístico, que reúne artistas de todo el país. La inauguración contó con la presencia del presidente de la república Nicolás Maduro Moros, junto al resto de autoridades.

En esta Edición 66 del Salón Michelena 2024se habilitó de nuevo el Museo de la Cultura de Valencia, con su especial infraestructura, espaciosas salas de exposición (4) y sus distintas áreas de esparcimiento. Hubo recepción de más de 900 obras, de artistas de unos 21 estados del país. Fueron seleccionadas 260 obras y autores, que están siendo exhibidas desde el pasado 17 de octubre. Antes de su clausura deberán conocerse las premiaciones respectivas.

En el Salón Michelena se admiten trabajos de pintura, escultura, dibujo, fotografía, performance, video-arte y video digital. La fotografía, fue incorporada como arte visual en 1986. Desde ese tiempo, destacados fotógrafos del país han sido galardonados por sus extraordinarios trabajos y composiciones visuales. De nuevo la Gobernación de Carabobo, los representantes del Ministerio del Poder Popular para la Cultura y sus equipos de trabajo han estado a cargo de la organización. Tambien este año el presidente Nicolás Maduro Moros, estuvo en la inauguración.

En cuanto a Paz Capielo Hernández es natural del estado Falcón (Paraguaná), su acercamiento a la fotografía se dio desde muy joven. Sus primeras experiencias fueron las fotografías familiares, en la inmensidad de los Médanos de Coro. Siempre sintió la necesidad de comunicar, principalmente a través de las imágenes. Sus estudios universitarios los orientó al periodismo impreso y al fotoperiodismo. En 2007, decidió iniciar sus estudios de fotografía en el Centro Cultural Eladio Alemán Sucre, donde culminó satisfactoriamente en el nivel avanzado. Fue simultáneo con la culminación de su grado académico en la UAM. Estuvo otros tres años trabajando y formándose fotográficamente con maestros de esta área, en la región carabobeña.

En 2011 participó en el 36 Salón Arte Aragua, junto a un proyecto personal de marca libros, con un seriado de sus fotografía, que logró distribuir en varias librerías de Caracas. También en 2011, fue autora de la fotografía de la portada del libro “El regalo de Pandora”, del escritor Héctor Torres. En 2012, amplió su formación, con el fotógrafo Nelson Garrido, en Caracas. En 2014 participó en la Muestra Digital “Hacedores de Imágenes”, en la Galería de Arte Fotográfico en Mérida. En 2017, realizó la exposición individual “Viajes Marcados”, en el Teatro Municipal de Guacara-Carabobo. En 2023, inauguró la exposición individual “Los vivos, los muertos y los del medio”, en el Centro Cultural Los Campitos, en Caracas. En 2024 se unió al grupo de fotógrafos valencianos “Extramuros”, bajo la dirección del maestro de fotografía Rafael Delgado. Participó en abril de 2024, junto a un equipo, en la elaboración del guión y la fotografía, del cortometraje “La Cuadrícula”, una exaltación de la Plaza Bolívar de Valencia y su extraordinaria remodelación.

Paz Capielo (@pazcapielofoto) se manifiesta honrada al haber sido seleccionada en el 66 Salón Michelena. Presentó una trilogía de sus fotografías que nombró “Coexistencia”. Tiene trayectoria y suficiente calidad su trabajo visual. Le deseo y deseamos, todo lo mejor en esta sustancial experiencia.

 

LEE TAMBIÉN: «Los sesenta años de Mafalda»

 

Leía en una nota de prensa del diario “Ultimas Noticias” (18/10/24), de la periodista Gushani Borges, referida al 66 Salón Michelena: “Los asistentes podrán disfrutar de la epopeya de Bolívar del falconiano Jesús Medina y presentaciones artísticas de los venezolanos Paz Capielo, José Ávila, Trina Rodríguez, Nelson Poleo y Luis Cabrera, entre otros”.

Tambien Paz Capielo recién inauguró una exposición individual en “Cacao Cultura”, espacio cultural de promoción del cacao venezolano, desde hacen siete años. Está ubicado en la Urbanización Carabobo, El Viñedo, Valencia.

En esta exposición: “10 viajes para descubrirme”, que se mantendrá abierta hasta enero 2025, muestra trabajos de unos 10 años, cuyo elemento central es el autorretrato y la documentación de su realidad inmediata. ¡MUCHÍSIMOS ÉXITOS!

 

***

 

José David Capielo Valles es ingeniero agrónomo y magíster en Desarrollo Rural, egresado de la Universidad Central de Venezuela (UCV), Campus Maracay. Nacido en Coro, estado Falcón, en 1949. Es docente jubilado de la Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez (UNESR), Núcleo Canoabo (2016). Es locutor, comunicador alternativo y colaborador de Ciudad Valencia desde 2014.

La Universidad Politécnica Territorial de Falcón “Alonso Gamero” (UPTAG) publicó digitalmente, en noviembre de 2023, su libro “Del Medanal Venimos. Un ensayo autobiográfico reflexivo”.

 

Ciudad Valencia