Christian-Farias-la ventana dialéctica-poesía-Día Mundial de la Poesía-Unesco-ocho premisas

A partir del 21 de marzo de 1999, la UNESCO estableció la Conmemoración del Día Mundial de la Poesía. En tal sentido, es importante y necesario saber y valorar que «La UNESCO es una Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura; es un organismo especializado de la ONU que promueve la paz y el desarrollo sostenible a través de la educación, la ciencia, la cultura y la comunicación.

En consecuencia, nuestro grupo EN DIÁLOGO CON LA POESÍA asumió el compromiso colectivo de sumarnos a esta gran fiesta universal, con el propósito, no solamente de invitar a un público de amigos y amigas para celebrar esa fiesta poética con nuestros propios poemas; sino también para reafirmar que en nuestro país, apostamos, celebramos y promovemos «La paz y el desarrollo sostenible a través  de la educación, la ciencia, la cultura y la comunicación», con profundo fervor y creatividad estética, desde nuestra propia lengua, el castellano que hablamos y escribimos en todo nuestro territorio nacional,  en convivencia con las lenguas ancestrales, primero, la de nuestros indígenas y luego las de nuestros afro-descendientes en sus diferentes representaciones idiomáticas.

A partir de estas premisas, asumo y quiero destacar y promover las ocho (8) propuestas de la UNESCO, concebidas para fortalecer el ejercicio y desarrollo de la poesía y su incidencia profunda, relevante y bella, en el ejercicio de las artes inherentes a la naturaleza verbal, emocional y profundamente sensible del ser humano. La poesía es una de las expresiones estéticas de mayor creatividad, tan humana, infinita y llena de emociones como la historia misma del Homo Sapiens de quien venimos y somos.

La primera propuesta de la UNESCO, nos dice que debemos DAR RECONOCIMIENTO A LOS MOVIMIENTOS POÉTICOS.  He allí un doble  compromiso, que debemos asumirlo de manera integral. Por un lado, el de las propias personas (mujeres y hombres) amantes,  lectores, admiradores y promotores de la poesía; y por el otro, los hombres y mujeres que escriben poemas y cultivan la poesía como el género literario más  antiguo, personal y colectivo, creador de las imágenes en su más amplia belleza subjetiva, objetivada y gestada desde la individualidad y la universalidad del ser humano.

La segunda propuesta indica que debemos FOMENTAR LA LECTURA Y ESCRITURA en toda la población.  He allí una perspectiva brillante y eficaz. Vale recordar que somos la única especie cuya vida está  dotada de la doble facultad cerebral para saber escribir y leer al mismo tiempo.

Más nadie lo puede hacer, sino nosotros los humanos, por la simple e imprescindible necesidad de comunicarnos para entendernos, definir y poner en marcha la escritura y la lectura, para beneficio de todo nuestro desarrollo civilizacional, fundado en el diálogo permanente entre las razas, las lenguas, las artes, las culturas, costumbres y creencias de todos los pueblos del planeta Tierra.

La tercera propuesta indica la necesidad de VISIBILIZAR LAS LENGUAS EN PELIGRO DE EXTINCIÓN. Esto nos quiere decir que es sumamente necesario fortalecer el valor histórico, socio-cultural, el desarrollo civilizatorio, la utilidad práctica, instrumental, las renovaciones idiomáticas y la valoración de las Lenguas menos habladas, desarrolladas y cultivadas.

Efectivamente, en Venezuela, como en muchas otras naciones de Nuestra América, coexisten comunidades indígenas ancestrales en decadencia y reducidas social y políticamente.  En consecuencia, les hacemos un llamado  a los órganos y autoridades correspondientes para que atiendan este tipo de situaciones en las cuales se conjugan las tradiciones y las nuevas creaciones de nuestras propias culturas ancestrales.

La cuarta propuesta consiste en HONRAR A LOS GRANDES POETAS DEL PASADO, EL PRESENTE Y EL FUTURO, como una línea de trabajo permanente, para hacer de la poesía, la más grande expresión lingüística de la belleza humana, fundamentada en su propia fuerza creadora, recreadora  y reproductora de la estética verbal como la más elevada y culta expresión de los seres humanos.

Me atrevo a decir que frente a los males de la sociedad capitalista, frente a los designios destructivos y criminales de los imperios opresores, como lo son los Estados Unidos de Norteamérica, la alternativa indestructible está  presente en el arte de la creación verbal, en la poesía, como la representación estética más  sublime,  bella y subversiva que el capitalismo antihumano no ha podido, ni podrá pervertir o destruir.

La poesía  es creación de belleza, con toda su carga indestructible frente a los valores y las acciones del mal, emanadas del ya viejo sistema capitalista, antihumano y perverso, representado  en su mayor fase de perversión y decadencia, por el imperio norteamericano y sus seguidores.

La quinta propuesta  indica la necesidad de REVIVIR TRADICIONES ORALES DE RECITALES DE POESÍA. Indudablemente, la poesía es el género literario de mayor tradición en la historia de la literatura universal. Uno se puede atrever a decir que la poesía nace con la revelación de la conciencia y el surgimiento del asombro, frente a la belleza de la naturaleza, el cosmos y la existencia misma del Homo Sapiens, que nos llevó a la creación de la belleza como fuente de placer y regocijo para todos los pueblos del mundo.

La sexta propuesta consiste en RECORDAR A LOS POETAS. Nos preguntamos: ¿Por qué debemos recordar a los poetas? La respuesta inmediata es que las y  los poetas son creadores originales, intuitivo y sensibles frente al mundo, la naturaleza, el cosmos y la condición humana, el espíritu y la carne de donde brotan las imágenes y se exigen sus combinaciones para construir y expresar verbalmente lo inexistente en la realidad; pero, excitante y activo en la imaginación creadora, desde donde surgen, nacen o se construyen los poemas que le dan cuerpo propio a esa arquitectura de imágenes que brotan de la sensibilidad creadora. El ser humano poeta, es el gran creador de la poiesis, la poesía y el poema. Por eso y por mucho más, debemos recordar a los poetas a través de sus poemas.

 

LEE TAMBIÉN: “El sujeto histórico define destino político de la revolución”

 

La séptima propuesta indica que debemos APOYAR  A LAS PEQUEÑAS EDITORIALES. La razón es sencilla y obvia: las editoriales son las empresas o talleres que promueven, elaboran y difunden los libros de poesía y sus respectivos autores, obviamente. Sin las pequeñas editoriales, sería más difícil la elaboración y publicación de los libros de poesía, particularmente, los textos de los poetas de pocos recursos monetarios, a quienes se nos hace muy difícil publicar nuestros libros que aún están esperando el milagro de verse exhibidos en cualquier librería.

Por esa razón, a las y los poetas de escasos recursos monetarios, se nos hace muy difícil publicar nuestros libros ya escritos y en espera del milagro. En tal sentido, exhortamos a nuestros gobernantes de los municipios, los estados, los ministerios del gobierno nacional y las instituciones culturales de la nación, para que cumplan y hagan realizable esta premisa universal de la UNESCO.

La octava y última propuesta de la UNESCO,  consiste en ESTABLECER EL DIÁLOGO ENTRE LA POESÍA Y OTRAS MANIFESTACIONES ARTÍSTICAS.  Indudablemente, esta correlación dialógica es muy necesaria, útil y fructífera. La poesía sin ritmo, sin sonido ni acompañantes, es como un espíritu vagabundo, andariego y solo en el desierto; sin el abrazo ni la solidaridad necesaria para vencer las brumas y asimilar la luz y los astros del firmamento.

 

Ciudad Valencia / Christian Farías