Mohamed Abí Hassan- piedras

César Rengifo-La espiga sembrada en Carabobo 2Dando continuidad a nuestra travesía en torno a la siempre tensa relación de la poesía con la sempiterna guerra, quisimos traer a este espacio el pequeño fragmento de una obra teatral que recrea un suceso trascendente de nuestra historia patria. Nos referimos a la obra Esa espiga sembrada en Carabobo (funeral de un soldado del pueblo) (1971), cantata teatral, poema épico, canto lírico y destacada obra del teatro histórico venezolano, concebida desde el referente  de la Batalla de Carabobo, cuya efeméride celebramos el pasado 24 de julio, con motivo de cumplirse 203 años de este acontecimiento que selló nuestra Independencia. No obstante, esto sin obviar la celebración  de la Fiesta de San Juan y la Fiesta Solsticial del 21 de junio, celebrada por las etnias de los pueblos originarios.

Apuntamos que dicha obra fue escrita por César Rengifo (Caracas, 1915-1980), pintor, muralista, poeta, dramaturgo, ensayista, periodista, docente, militante revolucionario y destacada figura del arte, considerado el padre del teatro moderno venezolano, con más de cuarenta obras escritas. Es importante destacar que a través del teatro nuestro personaje propicia y busca el ideal revolucionario, influenciado por el materialismo histórico, la corriente del Realismo Social y la obra de artistas comprometidos como Bertolt Brecht, además de Ibsen, Williams Shakespeare, Molière, Calderón de la Barca, Eugene O`Neill y Arthur Miller.

César Rengifo-autoretrato 2Su amplia temática aborda la confrontación del aborigen contra los españoles colonizadores, la lucha independentista, la guerra Federal entre godos y federales, con Ezequiel Zamora a la cabeza, y la explotación petrolera. Para Juan Calzadilla, en la obra de César Rengifo, “el tema principal de su pintura es el campo venezolano, humanizado por la figura de los tipos campesinos criollos, el paisaje en ruinas, donde se levantan cielos oscuros o presagiosos a los que la tierra comunica su propio color”. Destacamos también que por su militancia política en el entonces proscrito partido comunista, y por poner su arte y su actividad periodística al servicio de sus ideales, Rengifo fue recluido junto con Leoncio Martínez y Prieto Figueroa, a finales de los años treinta,  en el confinamiento del Jobito, sitio ubicado en la confluencia del Meta con el Río Orinoco.

En 1954 nuestro polifacético creador obtendría el Premio Nacional de Pintura.

En la obra que nos convoca, el entierro de un soldado el 25 de junio de 1821, un día después de la gloriosa batalla, hace las veces de motivo para reunir personajes diversos de nuestra historiografía, como Guaicaipuro, Tiuna, Apacuana, Cuahtémoc, Lautaro, el Negro Miguel, José Leonardo Chirino, Pedro Camejo (mejor conocido como Negro Primero), Pedro Gual, José María España y Francisco de Miranda, entre otros. Todos ellos aglutinados en torno a la espada de Bolívar, como figura principal.

Allí, con un lenguaje sencillo y sin rebuscamientos, César Rengifo nos cuenta los pormenores de la Independencia narrada por quienes la hicieron posible, pero no pudieron escribirla, es decir, las mujeres y los hombres del pueblo. Dado lo extenso de la obra, tomamos algunos fragmentos donde el pueblo es protagonista: soldados, oficiales, mujeres, niños y viejos, todos ellos personajes anónimos, invisibilizados en los textos de historia de Venezuela. Es una lectura cargada de poesía que, como ya dijimos, narra la muerte de un oficial fallecido en combate, Oficial I , como lo denomina Rengifo en el drama, pero que no es otro que el coronel Thomas Ildeston Farriar:

 

¡Y por su sueño supo morir
cuando la muerte cruzó por
el camino del sol que
procuraba!
Y la mujer del pueblo
pregunta:
¿Y este sueño cuál fue?
Y un viejo que está en
 escena repregunta:
¿Tiene un nombre su
sueño?
Entonces Farriar les responde:
¡Un nombre hermoso tiene!
Y los soldados responden al
Unísono:
¡Venezuela se llama!
(…)

 

LEE TAMBIÉN: “Poesía contra la guerra (4)”

 

A continuación presentamos la cita textual tomada de la obra teatral de nuestro César Rengifo, a quien también le rendimos tributo.

 

Soldado I:
Primero fue el Apure y luego la Legión…
Tiradores, Lanceros, Rifles, Granaderos,
y con ellos Rondón, Mellado, Carbajal…
José Laurencio Silva, Vásquez y Arráiz…
Ángel Bravo y Muñoz, y el primero: ¡Camejo!
(Himno victorioso. Clarín avanzando)
 
Oficial III
¡No pudo el enemigo contenerlos!
¡Iba allí la venganza desatada!
¡La energía de un odio acumulado
en tres siglos de voz encarcelada!
 
¡Rencores de los indios humillados!
¡La imprecación del zambo y del esclavo
en horcas y picotas desgarrados!
 
¡La carne del humilde atormentada!
¡La extraña voz de la mujer violada!
¡El  llanto de los niños abatidos,
sin padres, sin juguetes. Sin moradas!
 
(…)
 

CARAbobo-Negro Primero

 

Oficial II:  (Grave)
¡Yo pongo la mirada sobre el humo
Y sobre el humo alumbra Carabobo!
¡Yo pongo la mirada sobre el fuego,
y sobre el fuego estalla Carabobo!
¡En tu nombre de signo iluminado
tremola ya la patria sus banderas!
 
Mujer I:
¡Palpar quiero esa patria con las manos!
 
Soldado I:
¡Toca un trozo de tierra en Carabobo!
 
Mujer II:
¡Quiero besar al héroe allí caído!
 
Soldado II:
¡Besa la flor nacida en Carabobo!
 
Mujer I:
¡Oír quiero a Bolívar cuando alzaba
su formidable voz en la batalla!
 
Soldado I:
¡Oye una tempestad en Carabobo!
(…)
 
Soldado II:
¡Y entenderás también desde su acento
por  qué Páez, terrible, al escucharla,
encendió sus llaneros con un grito,
y un celaje de lanzas avanzaba!
 
¡Y por qué ¡firme! Farriar gritó a los suyos
entre un cerco de aceros y de cañas
sin que el penacho altivo le temblara!
 
Soldado I:
¡Por qué Pedro Camejo dijo antes
de iniciarse el combate a otros soldados:
Aquí nos sembraremos compañeros,
Y que nazca una patria igual a un sueño!
 
¡Una patria con niños sin cadenas,
sin ojos tristes, sin estrellas ciegas!
¡Aquí nos sembraremos compañeros!
(…)
 
(Unas trompetas anuncian triunfo)
 
Viejo II:
¿Quién venció en Carabobo?
 
Oficial III:
¡Venció el pueblo!
 
Viejo III:
¿El pueblo?
 
Oficial III:
¡Sí!
 
Oficial II:
¡Porque Bolívar dijo!
 
Coro:
“El ejército es el pueblo en armas…
El pueblo que quiere
el pueblo que obra,
el pueblo que puede…”
 
Soldado I : (Con las manos de bocina y gritando
                      hacia el fondo)
¿Venciste tú, Pedro Martínez,
zapatero de Caracas?
 
Voz: (Lejana)
¡Vencí!
 
Soldado II:
¿Y tú, Carlos María, carpintero de San Carlos?
 
Voz: (Lejana)
¡Vencí!
 
Soldado I:
¿Y tú, Ramón Goyta, de Guayana?
 
Voz: (lejana)
¡Vencí!
(…)
Coro:
¡Y construimos la patria!
 
Soldado I:
Pero la patria,
Bolívar también lo dijo un día
¡Hay que construirla siempre!
y defenderla siempre!
 
Coro:
¡Siempre! ¡Siempre! ¡Siempre!
 
Viejo I:
¿De dónde vino el pan que ahora nos comemos?
 
Oficial I:
¡De Carabobo, amigo, el pan nos vino!
 
Viejo  II:
¿De qué lugar como un torrente claro
bajó la libertad a los caminos?

 

 

Batalla de Carabobo_Bolívar

 

Oficial II:
¡Bajó de Carabobo con Bolívar
y con Bolívar sigue junto a aquellos
que borran toda noche cuando avanzan!
(…)
(Aparece un niño de doce años)
Niño:
¿Carabobo? ¿Qué dice a mí ese nombre?
 
Oficial II:
¡Quiere decir, muchacho, que tendrás un pan tuyo!
Y un cielo siempre tuyo. ¡Propias serán tus manos
y tu voz y tu gesto! ¡Y propias tierras
ayer recién nacidas! ¡Tuya será la luz
de sus piedras remotas! ¡Tuya el agua violenta
de sus violentos mares! ¡El grito de su selva!
(…)
 
Oficial III:
¡Una patria tendrás, muchacho!
¡Y será tuya…!
¡Si guardas en el pecho
la luz de Carabobo
y el rayo de Bolívar!
 
(Obscuro. Voz lejana)
 
Voz: (Lejana como un eco)
¡Si guardas en el pecho
la luz de Carabobo y el rayo de Bolívar!
 
(Se inician los compases de una marcha fúne
bre. Regresan quienes habían ido a abrir la
 fosa. Silencio.)
Viejo III:
¡Está la fosa abierta!
 

 

César Rengifo-foto

 

Soldado I:
¡Debemos sepultarlo!…
 
Oficial III:
¡Sobre su tumba quieta y apagada
nadie ha de llorar, solo tambores
y el cielo de la patria como un manto!
 
Mujeres I y II: (Al unísono)
¿Qué dicen esos gritos de multitud distante?
¿Por qué el viento resuelve campanas y fulgores?
¿Qué potros liberados sobre la luz galopan?
¿Qué voz de capitán de hombres ha llamado?
¿Quién tremola esa tea que alumbra al continente?
 
(Vibra una corneta)
 
Coro:
¡Firmes todos!
Oficial II
¡Es Bolívar que marcha con su ejército al sur!…:

 

(Continuará). ¡Salud, Poetas!

 

***

 

Mohamed Abí Hassan (El Tigre, 1956). Poeta, artista visual y editor independiente. Licenciado en Educación, Mención Artes Plásticas (cum laude), por la Universidad de Carabobo (UC). Ha ejercido la docencia en la UC y en la Universidad Arturo Michelena. Ha sido colaborador en las revistas Poesía y La Tuna de Oro (UC). Primer Premio II Bienal de Literatura Gustavo Pereira, Mención Poesía 2013; Primer Premio IV Bienal de Literatura José Vicente Abreu, Mención Poesía 2016; Primer Premio Concurso Nacional del II Festival 3.0 de Historias Comunales Ramón Tovar (2022).

Formó parte de la Comisión Rectoral del Encuentro Internacional de Poesía de la UC. Coordinó el Taller de Formación de Cronistas Comunales en Mariara, estado Carabobo, auspiciado por el Minci, la Revista Nacional de Cultura y el Centro Nacional de Historia. Actualmente se desempeña como facilitador de talleres de iniciación en la creación literaria, así como talleres sobre patrimonio histórico.

 

Ciudad Valencia