«Pulir» por Luis Alberto Angulo

0
685

La idea de “pulir” un poema, corresponde a una falsa estética, a una noción superficial del trabajo creativo. Es la idea de “embellecer” el texto separando el acto creativo que se genera entre autor y obra.

El poeta, en realidad, reescribe y recrea al mismo tiempo. Él va mucho más allá de cierta práctica diletante que a veces se cuela-, porque en verdad está totalmente comprometido con el oficio creativo y rechaza de manera radical, los artificios de una supuesta poesía confeccionada en nombre de cualquier cosa, incluso de lo “espontáneo”. Leí a alguien decir que la poesía estaba en lo borrado.

Es un buen punto para conversar largamente sobre esto. Roland Barthes en “El placer del texto”, recuerdo que se pregunta si ese goce no es acaso “el producto debilitado de incontables conciliaciones”.

En “Coplas de la edad ligera” un grupo de textos bajo el nombre de El peón y la sirena, aparece este asunto tratado desde lo creativo. En “Antología del decir”, lo hago en el grupo que conforman Poética del decir, también lo hice antes, en mis inicios, en “Antología de la casa sola” (Fundarte, 1982).

Esa reflexión continua y a veces obsesiva desde la creación es bastante común y constante de la contemporaneidad. En Octavio Paz, Lezama Lima, o Borges, está presente. También en Venezuela la tenemos en Enriqueta Arvelo, Gerbasi, Cadenas, Calzadilla, Silva Estrada, Pérez Sò, Mujica, para nombrar algunos.

En todo caso, la mayoría de los poetas le temen igual al poema descuidado como al que llaman “pulido”. Incluso la consabida noción de poema, tiende a revelar esa contradicción.

Siendo todavía un niño, Pedro Michelle, un amigo carpintero, intentó enseñarme a pulir madera. Luego de tener cepillada y concluida la pieza, se lijaba en un proceso que tenía como tres momentos y tipos de papel.

Después se iniciaba el pulido exactamente, con un algodón ancho empapado de un tinte diluido en alcohol que se pasaba por la superficie de la madera de manera circular y enérgica durante muchas horas.

El poema, que modela la concreción de la necesidad expresiva y el goce de esa expresión por parte del poeta, no es en realidad un trozo de madera trabajado de esa forma. La palabra de la poesía está viva y recupera el mismo camino del “texto”.

Me motiva escribir esto por una conversación con un buen amigo a propósito de la columna anterior dedicada a Juan Calzadilla. En ella el poeta remata esta controversia de manera inapelable: “Si pules demasiado / obtienes sólo el brillo“. Unos versos que resumen toda una poética y quizás debí incorporar como epígrafe al propio ars de las coplas.

 

LEER MÁS: «J.C. CIUDADANO SIN FIN» POR LUIS ALBERTO ANGULO

 

CUANDO EL POETA *

Los agricultores piensan / en el terreno que deben preparar / y antes de arar la tierra escogen / las semillas que siembran. // Estas constantes lluvias y sequías / fuera de sus ciclos regulares /
les crean problemas / pero van estudiando esos cambios / y se adaptan. // Los ejecutantes de algún instrumento / musical dominan sus instrumentos. / Estudian las obras de otros músicos, / perfeccionan su arte hasta convertirse / en música ellos mismos. // Los carniceros afilan sus cuchillos / y conocen cada corte de la carne. / Al igual que todos ellos, / el poeta se enfrenta a la palabra.

* * Angulo, L. Coplas de la edad ligera (Inédito decir). Monte Ávila Editores Latinoamericana, Colección Altazor. Caracas, 2021.

 


 

Autor: Luis Alberto Angulo, poeta, articulista, ensayista, antólogo, cronista literario, editor y promotor de las artes y de la solidaridad.

Algunos de sus libros: Coplas de la edad ligera (Monte Ávila Editores, Col. Altazor, 2021), Antología del decir (Monte Ávila Editores, Col. Altazor, 2013), La sombra de una mano (Monte Ávila Editores, Col. Altazor, 2005), y Fusión poética(Universidad de Carabobo,  2000), reúnen su obra poética publicada: Viento barinés (UC, 1978), Antología de la casa sola (Fundarte, 1982), Una niebla que no borra (Sec. Cultura Carabobo, 1984), Antípodas (Predios, 1994), De norte a sur (UC, 1999), Fractal (Monte Ávila, 2005), Imágenes del parque, y Poética del decir (Monte Ávila, 2013).

 

Ciudad Valencia