Divagaciones - Arnaldo Jiménez - tristeza

Lo más arduo en el proceso de publicación de un libro es la revisión orto-tipográfica, ortográfica y de estilo. No son sinónimos; pero las tres hay que implementarlas con dedicación, pues, de esas revisiones, depende que un libro sea leído de manera agradable o no; de esas revisiones también depende que tu libro adquiera el carácter de una obra artística; porque trabajar con la palabra es el arte más difícil de todos los que existen, ya que esa materia prima, la palabra, el lenguaje, es intangible y acarrea emociones, argumentos, imaginación, poesía y, sobre todo, poseen una historia en la que han ido cambiando, transformándose, mutando y hasta desapareciendo. Toda una cultura y una civilización allí se pueden registrar.

Debes decidir, antes de escribirla, qué tipo de formato de diálogo vas a utilizar, el tiempo o los tiempos narrativos y si estará escrita en primera, segunda o tercera persona. También debes tener el principio y el final bien definidos, en el transcurso de esos dos polos, aunque lo tengas planificado, pueden ocurrir cambios, desvíos, los personajes te pueden forzar a que elijas un camino diferente al que tenías previsto; debes fluir con esto, no encerrarte en rigideces que puedan estropear tu historia. Pero tu historia debe ser novedosa, original; aunque no podrás salirte de los eternos temas: la amistad, el amor, la muerte, la traición; es decir, las miserias y las virtudes humanas.

Generalmente, los autores creemos que podemos escribir una novela, por ejemplo, y luego proceder a eliminar las basuras que entorpecen el paso del lector por la prosa. No dudo de que existan algunos autores que, al mismo tiempo, ejerzan la función de correctores y puedan dejar sus textos bien “claritos”; es decir, sin los nubarrones de los errores. Es muy poco común conseguirlos. La revisión y la corrección están colmadas de tantos detalles que una gran cantidad de autores, como García Márquez, Cortázar y Bolaños, entre otros, coinciden en decir que corregir es la verdadera escritura. El ejercicio de corregir es casi infinito; García Márquez afirmaba que llegaba un momento en el que decidía dejar la obra y no corregir más. Pero lo primero es lo primero: ¿tienes la historia acabada? Eso es lo que importa; luego debes buscar la forma de que lo escrito posea el mejor sentido formal y de contenido para que el lector quede satisfecho y, además, recomiende su lectura a otros lectores.

Entonces, ¿qué debes hacer? Antes de decidirte a enviar tu libro a una editorial o a un concurso, respóndete varias preguntas: ¿el argumento principal de tu historia ofrece una novedad u originalidad en el tratamiento? ¿Revisaste en la literatura existente si ya otro autor o autora ha escrito sobre el mismo tema y cómo lo hizo? Tienes a mano a Internet para realizar esta búsqueda. Lee tu historia a una persona de confianza y solicita su opinión sincera. En literatura priva mucho el juicio del gusto; pregúntale si le gustó o no, y cuáles son las razones de una u otra respuesta.

También puedes ofrecer tu obra a varias personas y esperar de ellos un juicio honesto que abarque desde el uso del lenguaje empleado hasta la credibilidad de los personajes. Siéntate a corregir y hazlo en voz alta, esto es una ley de oro, no la rechaces, por favor; una vez terminada la corrección, debes estar en capacidad para saber: si en tu historia el personaje principal aparece en las primeras páginas; si el hilo de los acontecimientos se rompe y tu historia se pierde y aparece luego causando confusión en el lector.

Por último y, por ahora, ¿existe coherencia entre los hechos? ¿Existe relación equilibrada entre lo que se cuenta y los personajes? Esto te lo digo porque estoy suponiendo que estás en las primeras búsquedas, que te estás iniciando, porque para un escritor curtido de lectura de la novela moderna surgida con Cervantes y Rebelais, entre otros, pensar o creer que toda historia narrada se sostiene de manera lineal generaría una mueca irónica y quizás burlona.

 

LEE TAMBIÉN: “La mansedumbre de las lámparas”

 

En tu novela eres libre en toda la acepción de la palabra; puedes ir y venir, jugar con los tiempos y las voces que narran; puedes hacer que todos tus personajes sean principales o sean de tanta importancia que la historia no se sostenga sin ellos. Tampoco existe una estructura rígida para en ella verter tu historia; te hablo de la novela, porque en el cuento sí existen reglas que debes atender, en el cuento la forma y el contenido no tienen mucho espacio para expandirse y distanciarse; un cuento quizás sea de más difícil escritura que una novela.

Hasta la próxima, espero que haya sido de tu agrado.

 

***

 

Arnaldo Jiménez nació en La Guaira en 1963 y reside en Puerto Cabello desde 1973. Poeta, narrador y ensayista. Es Licenciado en Educación, mención Ciencias Sociales por la Universidad de Carabobo (UC). Maestro de aula desde el 1991. Actualmente, es miembro del equipo de redacción de la Revista Internacional de Poesía y Teoría Poética: “Poesía” del Departamento de Literatura de la Dirección de Cultura de la UC, así como de la revista de narrativa Zona Tórrida de la UC.

Entre otros reconocimientos ha recibido el Primer Premio en el Concurso Nacional de Cuentos Fantasmas y Aparecidos Clásicos de la Llanura (2002), Premio Nacional de las Artes Mayores (2005), Premio Nacional de Poesía Rafael María Baralt (2012), Premio Nacional de Poesía Stefania Mosca (2013), Premio Nacional de Poesía Bienal Vicente Gerbasi, (2014), Premio Nacional de Poesía Rafael Zárraga (2015).

Ha publicado:

En poesía: Zumos (2002). Tramos de lluvia (2007). Caballo de escoba (2011). Salitre (2013). Álbum de mar (2014). Resurrecciones (2015). Truenan alcanfores (2016). Ráfagas de espejos (2016). El color del sol dentro del agua (2021). El gato y la madeja (2021). Álbum de mar (2da edición, 2021. Ensayo y aforismo: La raíz en las ramas (2007). La honda superficie de los espejos (2007). Breve tratado sobre las linternas (2016). Cáliz de intemperie (2009) Trazos y Borrones (2012).

En narrativa: Chismarangá (2005) El nombre del frío, ilustrado por Coralia López Gómez (Editorial Vilatana CB, Cataluña, España, 2007). Orejada (2012). El silencio del mar (2012). El viento y los vasos (2012). La roza de los tiempos (2012). El muñequito aislado y otros cuentos, con ilustraciones de Deisa Tremarias (2015). Clavos y duendes (2016). Maletín de pequeños objetos (Colombia, 2019). La rana y el espejo (Perú. 2020). El Ruido y otros cuentos de misterio (2021). El libro de los volcanes (2021). 20 Juguetes para Emma (2021). Un circo para Sarah (2021). El viento y los vasos (2da edición, 2021). Vuelta en Retorno (Novela, 2021).

(Tomado de eldienteroto.org)

 

Ciudad Valencia