Sábado: «Cambalache» por Luis Alberto Angulo

0
18

Cambalache, tango muy conocido que, por cierto, nunca grabó Gardel, expresa mucho del sentir popular con respecto a la corrupción. Algunos identifican a la sociedad como generadora del fenómeno porque hay una “relajación en las costumbres”.

Claro que la sociedad tiene que castigar a quien delinque; lo que es insoportable es que la corrupción también termine secuestrando el andamiaje legal y resulte en la práctica mucho más eficaz. En verdad es muy complicado todo esto. «En el mundo manda el diablo», he oído decir a bíblicos; es, pues, un hecho tan antiguo como la humanidad.

Algunos presentan la idea de que la corrupción es preferible al fascismo y esto es una impostura histórica e ideológica.

 

LEE TAMBIÉN: “LEONARDO SALAZAR, DOS ANIVERSARIOS EN LA GAN”

 

La corrupción de la tiranía se centra en el tirano y su entorno más íntimo; en las dictaduras se amplía con los contratistas y se democratiza en las democracias formales. No quisiera pensar jamás que se socializa con los socialismos, porque aún no hemos alcanzado ese estatus; pero los regímenes fascistas, absolutamente todos, son corruptos necesariamente.

Es posible que una canción como Cambalache resulte  pesimista y fatalista para la percepción actual. Tal vez deja asentada la idea de imposibilidad de cambio social, etcétera, etcétera, pero este tango, que fue un reclamo agudo y urticante al siglo pasado, continúa en el siglo XXI diciendo lo suyo.

 

“Igual que en la vidriera
Irrespetuosa
De los cambalaches
Se ha mezcla’o la vida
Y herida por un sable sin remache
Ves llorar La Biblia
Junto a un calefón
Siglo veinte, cambalache
Problemático y febril
El que no llora no mama
Y el que no afana es un gil”*

 

*Compositor: Enrique Santos Discepolo, letra y música, presentada en 1934 en la película El alma del bandoneón.

 

***

 

Luis Alberto Angulo [Rivas]. Poeta, promotor, animador cultural, editor literario y articulista nacido el 13 de enero de 1950 en Barinitas, estado Barinas, residenciado en Valencia. Autor de los libros Coplas de la edad ligera (2021), Antología del decir (2013), y La sombra de una mano (2005), publicaciones de Monte Ávila Editores  (Colección Altazor), así como de Fusión poética (2000) en la Universidad de Carabobo; tomos que compilan su obra poética integrada por una veintena de poemarios. Obtuvo el Primer Premio del IV Concurso Internacional de la Revista Poesía (UC). También es premio nacional de poesía Dr. Francisco Lazo Martí del Ateneo Popular de Calabozo y Primer premio de poesía de la Universidad Rómulo Gallegos en San Juan de los Morros. Ha publicado selecciones poéticas de San Juan de la Cruz, Miguel Hernández, Enriqueta Arvelo Larriva, Ana Enriqueta Terán, Lubio Cardozo y de Ernesto Cardenal (de quién es prologuista de la única edición en vida de su Obra poética completa), así como la antología Rostro y poesía, Poetas de la Universidad de Carabobo.

 

Ciudad Valencia