Amigas y amigos, constructores de sueños, forjadores de esperanzas: El próximo mes de junio, entre los días 19 al 23, el estado Miranda se convertirá en la capital del debate historiográfico de Venezuela, América Latina y el Caribe, por la realización del XVII Congreso Nacional y IV Congreso Internacional de Historia Regional y Local; evento que tiene como lema “Patria es América” y que con ponentes nacionales e invitados internacionales procedentes de Colombia, Argentina, Chile, Panamá, Cuba, México, Estados Unidos y Europa.

Un acontecimiento que suscita las mayores expectativas debido al rotundo éxito académico, organizativo y publicitario que representó la anterior edición realizada en  estado La Guaira en 2022.

 

El gran promotor

El Congreso que ha convocado a su décimo séptima edición es el resultado de la labor tesonera y emprendedora de un grupo de historiadores congregados en torno a la Revista Tierra Firme, que en su momento lideraron Arístides Medina Rubio y Pedro Calzadilla Álvarez; quienes durante años impulsaron con mucho esfuerzo y compromiso su realización para debatir aspectos de la historia regional y local.

Ese esfuerzo inicial, con la llegada del presidente Hugo Chávez al gobierno, recibió un  impulso extraordinario, al ser él el gran promotor e impulsor de la democratización de la memoria histórica.

Fue Chávez quien arrebató el monopolio que tenían historiadores y académicos como estudiosos y custodios de estos temas, planteó el debate en forma pedagógica, miró los mismos hechos desde perspectivas distintas, contribuyendo a visibilizar personajes, desmitificar procesos, planteando interrogantes que invitaban a la construcción de nuevas narrativas.

La visibilización de un pueblo protagonista, sujeto de su propia historia, demanda una narrativa distinta a la que se ha propagado, mirada y contada a través de las palabras, la obra, las ideas y actuación de quienes muy poco o nada  han tenido que ver con ese pueblo, gestor y actor estelar de las grandes transformaciones de la sociedad venezolana.

El impulso brindado por Chávez a este proceso se vio materializado no solo en la continuidad y ampliación de estos congresos de historia, sino en la creación de instituciones como el Centro Nacional de Historia (CNH), el Centro de Estudios Simón Bolívar (CESB), así como en movimientos como la Red de Historia, Memoria y Patrimonio, que juntos impulsan y promueven no solo la realización de este evento, también espacios para la formación y el debate como el Diplomado Vida y Obra del Libertador Simón Bolívar y los Diplomados de Cronistas Comunales que se desarrollan en diversos territorios a lo largo de la geografía nacional.

 

Pueblo protagónico

La edición de este congreso, que se enmarca en los Bicentenarios de las batallas de Junín y Ayacucho, disertará y debatirá sobre tópicos como: La obra y el legado de Francisco de Miranda; El pensamiento y doctrina de Bolívar y Chávez; El Bicentenario de la independencia de Nuestra América; Historia de la geopolítica en el siglo XXI; Memorias colectivas sobre insurgencias, resistencias y contrainsurgencias en Venezuela, Nuestra América y el Caribe; Procesos históricos y relaciones de trabajo; El debate epistemológico e historiográfico; Perspectivas y realidades del patrimonio cultural; Problemas, retos y realidades en la enseñanza de la historia; Historia de mujeres y de género; Historia social y de la cultura; Coyuntura política en Latinoamérica; Política, nación y poder… Un temario amplio que posibilita exponer y debatir los más diversos enfoques para contribuir al enriquecimiento de la historiografía nacional y latinoamericana.

Una historiografía que, para quienes defendemos la categoría Historia Insurgente, pretende la valoración y construcción discursiva de argumentos, razonamientos y explicaciones capaces de mostrar las ideas, los dramas, las vicisitudes, las angustias, aspiraciones sociales, anhelos de justicia, sueños de libertad, los ideales, las luchas que el pueblo como Sujeto Histórico siempre ha tenido, pero que históricamente se ha visto imposibilitado de alcanzar.

Se procura evidenciar los planteamientos y las visiones de un pueblo protagónico que son opuestas a la construida imagen de un pueblo sin ideas, sin perspectivas, maleable, que sería el resultado de lo que otros han dicho, planificado y hecho.

La historiografía es el terreno para estos debates, porque es en ella donde deben producirse los enfoques y las construcciones narrativas que dan cuenta del pasado. Los hechos y los procesos históricos siempre están sujetos a revisión, bien sea por la aparición de nuevas fuentes históricas, por el abordaje de nuevos enfoques teóricos, la utilización de nuevas categorías, entre otros aspectos. Son las explicaciones y los enfoques teóricos y conceptuales los que cambian, difieren y están sometidos a debate y revisión, no el hecho histórico.

 

LEE TAMBIÉN: «Decreto de Abolición de la Esclavitud»

 

Decía el pensador griego Agatón: “Ni siquiera Dios puede cambiar el pasado”. Si esto es cierto ¿entonces qué cambia? Cambian las perspectivas historiográficas. Es el lugar de enunciación, la postura desde dónde los historiadores miran los hechos, los anteojos con los que examinan los procesos históricos, las categorías con las que intenta analizarlos y explicarlos; los que brindan herramientas para aproximaciones, miradas y perspectivas distintas sobre el pasado. Que este XVII Congreso Nacional y IV Congreso Internacional sea una nueva oportunidad para mirar los mismos hechos desde perspectivas y abordajes distintos. ¡Nos vemos en el estado Miranda!

 

***

 

"La Campaña de Oriente de 1813", por Ángel Omar García

Ángel Omar García González (1969): Licenciado en Educación, mención Ciencias Sociales, y Magister en Historia de Venezuela, ambos por la Universidad de Carabobo, institución donde se desempeña como profesor en el Departamento de Ciencias Sociales de la Facultad de Educación. En 2021 fue galardonado con el Premio Nacional de Periodismo Alternativo por la Columna Historia Insurgente del Semanario Kikirikí. Ganador del Concurso de Ensayo Histórico Bicentenario Batalla de Carabobo, convocado por el Centro de Estudios Simón Bolívar en 2021, con la obra “Cuatro etapas de una batalla”. Es coautor de los libros “Carabobo en Tiempos de la Junta Revolucionaria 1945-1948” y “La Venezuela Perenne. Ensayos sobre aportes de venezolanos en dos siglos”.

 

Ciudad Valencia