En este nuevo contacto íntimo con el arte de la música y grandes intérpretes y compositores latinoamericanos, el primero de estas luminarias en analizar es Carlos Gardel “el Zorzal Criollo”.
¿Dónde nació Carlos Gardel?
Varias décadas después de su muerte, se pudo poner fin a todas las teorías sobre el nacimiento del cantautor. “El padre de Gardel” publicado en 2012, fue el libro que resolvió la duda que muchos tenían.
Los investigadores, Juan Carlos Esteban, Georges Galopa y Monique Ruffié, encontraron que el nombre real de ‘Carlitos’ era Charles Romuald Gardes y había nacido el 11 de diciembre de 1890 en Toulouse, Francia.
«Después de diez años de recabar documentación y entrevistas en los tres países, un grupo de investigadores dio con la partida de nacimiento de ‘El Zorzal Criollo’ y lo publicó en este libro», anotaron los autores. De acuerdo con su relato, el icónico intérprete de tango había llegado a Argentina con su madre, Berthe Gardes, cuando tenía dos años y tres meses. La mujer había sido expulsada de Francia por ser madre soltera.
Por otro lado, encontraron que su padre, Paul Jean Lassere, fue un francés que tuvo otros hijos naturales y pasó gran parte de su vida en prisión.
Los investigadores también afirmaron que Gardel no tenía fuertes vínculos con su país de origen. «Él era ciudadano francés en Argentina, pero no sentía un compromiso patriótico hacia su país de origen. Por eso nunca se registró en el Consulado Francés», explicó Esteban.
Además, encontraron por qué surgieron las tres teorías sobre su nacimiento. En 1920, cuando la compañía de Rosas invitó a Gardel a España, descubrió que no tenía documentos que acreditaran su identidad. Para resolver esta situación, se registró en el consulado uruguayo, declarando que había nacido en Tacuarembó y que tenía tres años más de los que realmente tenía, usando su nombre artístico para oficializar su identidad.
Después, encontraron el documento que aclaró todas las preguntas: su partida de nacimiento en Toulouse, Francia.
Lo cierto de todo es que Gardel, “el morocho del abasto”, es autor de temas consagrados como: Mi Buenos Aires Querido, Por una cabeza, Volver, El día que me quieras, Yira yira, Sus ojos se cerraron y muchas más, sin olvidar a su guitarrista y compañero, el poeta: Alfredo Lepera.
En mi opinión fue voz universal e instrumento de la cultura y el arte, ¿Dónde nació? jamás fue problema ya que el tango como tendencia, o género musical forma parte del acervo cultural de una nación y este Francés de nacimiento y “Sureño de corazón” llevó por todo el mundo un estilo y música de un país que le dio asilo a su madre, como también a él, abriendo un camino de oportunidades y esperanza de vida, que su país de origen jamás hubiera podido brindarle.
De Argentina saltamos a México, otro país referente dentro del hermoso universo de la música, recordando a una figura icónica dentro del arte del sonido, “el maestro Armando Manzanero Canché”, fue compositor, cantante, actor, músico y productor discográfico mexicano, considerado por parte de especialistas, prensa y músicos como uno de los compositores más exitosos de la historia. Nació el 07 de diciembre de 1935, en Ticul-México y falleció el 28 de diciembre del 2020, en Ciudad de México, México.
Su score de obras musicales es extenso, temas clásicos dentro de la discográfica universal como: Cuando estoy contigo, Somos novios, Esperare, Adoro y Nada personal, por mencionar algunos de sus grandes éxitos que abarcan décadas de versiones o covers interpretados por el mismo Manzanero y una larga lista de grandes intérpretes.
En contacto con el canto y la actuación: Dámaso Pérez Prado…
José Dámaso Pérez Prado, conocido como el «Rey del Mambo«, fue un músico, compositor, arreglista y actor cubano nacionalizado mexicano. Nació el 11 de diciembre de 1916, en Matanzas, Cuba y falleció el 14 de septiembre de 1989, en Ciudad de México.
El maestro A principios de la década de los 40, comenzó a tocar en orquestas de clubes de La Habana, añadiendo nuevos ingredientes al mambo, configurándose con la estructura bailable que poco después se dio a conocer en el resto del mundo.
El mudarse a México le dio un nuevo plus a su carrera, debido al crecimiento económico que para aquel momento ofrecía el país azteca, siguiendo los pasos de otros grandes artistas cubanos como Celia Cruz.
LEE TAMBIÉN: “Wolfgang Amadeus Mozart, María Callas y José Carreras, en vibración íntima”
En México el maestro logró hacer películas, donde el protagonista fundamental fue justamente el Mambo, grandes luminarias del cine y de la actuación en México bailaron y cantaron al ritmo de la banda del maestro Pérez Prado como: la Tongolele, Vitola “la flaca”, Resorte, Germán Valdés “Tin Tan” y más.
Ejercicio:
Visualizar: luz de color anaranjado
Intérprete: Orquesta sinfónica de Brasil
Autor: Carlos Gardel
Obra: Por una cabeza (tango)
***
Delfín Martell González es licenciado en Arte, mención Dirección Orquestal, con Maestría en Antropología Cultural, por el Instituto Politécnico de Arte Manuel de Falla, San Juan de Puerto Rico-Puerto Rico. También es productor y conductor de radio y TV, y actualmente conduce el programa radial “Cápsula Sonora” por la señal de la emisora valenciana Arsenal 88.9 FM, así como también el programa «Venezuela en concierto, un tesoro musical», a través de la emisora comunitaria La Voz de los Tacariguas 99.7 FM en el municipio Los Guayos (Edo. Carabobo).
Ciudad Valencia