Charrasqueando el Cuatro: Entrevista a Liceth Hernández… Un 3 de abril nació uno de los cuatristas más importantes de Venezuela: Fredy Reyna, de quien heredamos la ejecución como solista del Cuatro, por su labor como investigador de los sonidos y técnicas del instrumento. En este sentido, no solo se le conoce como un acompañante, sino como un símbolo de la música nacional que sirve de recurso para ejecutar repertorios populares.

El Cuatro se ejecuta charrasqueando las cuerdas, por ello es considerado un instrumento que es familia de otros cuyas características son cercanas, como el Ukelele de Hawai, más pequeño, pero con cuerdas de nylon; el Cuatro Puertorriqueño y el Charango de Bolivia y Perú, sin embargo, los investigadores señalan que el origen del Cuatro proviene de la guitarra renacentista y la vihuela de mano que llegó a Venezuela hacia 1529, hecho que fue registrado en los inventarios de las expediciones.

 

Mujeres Cuatristas de Venezuela-Liceth Hernández-directora

Comparte un territorio binacional con Colombia y en Venezuela se utiliza para tocar música llanera, gaita zuliana, aguinaldos, polos margariteños, joropo, tamunangues, merengues, vals, tonadas, pasajes y ritmos neofolclóricos del género pop y rock. Se fabrica en muchos lugares del país y hay uno en casi todos los hogares de Venezuela.

En el año 2013 fue declarado Patrimonio Cultural de Venezuela. Y una de las músicas venezolanas que se ha dedicado al estudio y ejecución de este instrumento es la cuatrista Liceth Hernández, fundadora de la agrupación Mujeres Cuatristas de Venezuela, quien realizó estudios musicales en el conservatorio de música de Maracay; fundadora, directora y ejecutante del Cuatro de las agrupaciones musicales Ensamble Resonancia”, Orquesta Típica de Aragua, de “Teclas Cuerdas y Capachos”. Integrante asimismo de la agrupación musical “Luthería  Digital Ensamble”. Es también coleccionista de cuatros construidos por reconocidos luthiers. Hoy la invitamos a conversar en esta entrega de Ciudad Escrita:

 

 

La música venezolana

El inicio de mi carrera artística fue a los 5 años de edad, en la ciudad de Barinas. Desde muy pequeña fui participante de varios festivales de música llanera obteniendo la mayoría de las veces los primeros lugares, por haber tomado muy en serio la cultura venezolana en general, lo cual siempre me ha hecho feliz, al considerar que con ella estoy reivindicando mi propia cultura, la cual considero la mayor riqueza de un país, por cuanto a partir de ésta puede el artista representar y divulgar sus costumbres, tradiciones y valores, que le dan a cada país su verdadera fortaleza e identidad.

 

Mujeres Cuatristas de Venezuela

A medida que fui conociendo a muchos artistas del país que cultivan el cuatro como instrumento, noté que había un vacío respecto a la existencia de una orquesta de mujeres cuatristas. Enseguida comencé a divulgar mi idea entre varias cuatristas, las cuales la aprobaron inmediatamente y formé la agrupación, ya tiene nueve años y hemos recibido múltiples honores y reconocimientos, que agradecemos profundamente.

Con toda seguridad, para acompañar a la otra parte  masculina, que  ya tiene un lugar destacado en el cultivo del Cuatro, con verdaderas joyas musicales de nuestra tierra venezolana y que han venido dándose a conocer sin pausa y sin prisa, como debe ser. Hablamos de reconocidos intérpretes del Cuatro y de jóvenes que con verdadera maestría interpretan el instrumento. Como mayores renombres tenemos a Fredy Reyna, Jacinto Pérez, Sir Augusto Ramírez, Douglas Isea y Tomás Montilla, entre otros.

 

Mujeres Cuatristas de Venezuela-Liceth Hernández

 

Mujeres Cuatristas de Venezuela es un proyecto concebido para exaltar y dar reconocimiento al Cuatro venezolano, mediante la interpretación de nuestra música, en la que el Cuatro lleva la voz cantante, tanto en nuestro país, como en cualquier otro lugar del mundo, como ya estamos acostumbrado a oírlo y verlo ejecutar; lo cual ha servido para realzar nuestra música y a los artistas venezolanos que actualmente lo ejecutan en cualquier parte del planeta, como si estuvieran en cualquier ciudad de Venezuela.

 

Repertorio nacionalista

Nuestro repertorio es muy nacionalista, interpretamos autores venezolanos y los diferentes ritmos que existen en nuestro país, como el famoso “Vals Venezolano”, llamado “Dilia”, que es una versión anónima y que lo ejecutaron magistralmente los cuatristas Hermanos Chirinos; otra canción de nuestro repertorio es “Venezuela habla cantando” de Conny Méndez, también interpretamos canciones de nuestras cuatristas como la danza “Quisiera ser” de Gisela Martínez y una en ritmo de joropo dedicada a la Virgen de Coromoto, llamada “Reyna del Llano”; su autora es mi hermana, también cuatrista, Odila Hernández. También tocamos un merengue llamado “La Taparita” de la Profesora Dinaida Rigo.

 

Plazoleta Itinerante de la Mujer Cuatrista

El 3 de abril del 2023,  por ser el nacimiento del Maestro Fredy Reyna, las mujeres cuatristas lo celebraremos con la colocación de la Primera piedra de lo que será nuestra “Plazoleta Itinerante de la Mujer Cuatrista”.

Otra de nuestras metas es que en nuestro país se consiga la paz política y social que permita reinsertarnos en nuestras actividades, tanto cotidianas como culturales, y tenemos planteado hacer una gira nacional.

Debemos reivindicarlo, por su condición de ser el “Instrumento Nacional”, el 9 de abril del 2013 fue decretado “Bien Cultural de la Nación”. No habiendo otro instrumento que en la tierra de Bolívar haya sido galardonado con tan especial acento musical. Declaratoria que fue suficientemente analizada mediante una investigación exhaustiva de especialistas en música, historiadores, folklorólogos, antropólogos, luthieres y constructores populares, versados en la materia constructiva del instrumento.

 

LEE TAMBIÉN: WPM-VENEZUELA Y LA ESCUELA NACIONAL DE POESÍA JUAN CALZADILLA

 

***

 

Vielsi Arias Peraza, Valencia, Venezuela (1982), docente egresada de la Universidad de Carabobo (UC) Mención Artes Plásticas. Ha publicado Transeúnte (2005), colección Cada día un Libro, editorial El Perro y la Rana; Los Difuntos (2010), editorial Fundarte, galardonado con Mención Honorífica Premio Nacional Estefanía Mosca; Los Difuntos (2011), reedición del sistema de imprentas regionales de Carabobo; La Luna es mi pueblo (2012), editorial El Perro y la Rana; Luto de los árboles (2021). Ha publicado también en distintas revistas nacionales literarias y académicas como: Cubile, A plena Voz, Revista Estudios Culturales UC, entre otras. Actualmente coordina la Plataforma del Libro y la Lectura del Ministerio de la Cultura en el estado Carabobo.

  

Ciudad Valencia / Foto de la autora por Luis Felipe Hernández