La Fotografía en la historia del Salón Michelena… La inauguración del actual 65º Salón Michelena representa, sin lugar a dudas, un triunfo importante en el área de nuestro estado Carabobo y del país todo.
Tenemos la certeza de tal hecho, y de modo definitivo, después de hacer un recorrido por la historia de este Salón, en revisión de sus muchas certezas y en acopio de todos sus logros con relación a la presencia de diferentes manifestaciones de las artes visuales y en la necesidad de destacar a la Fotografía como un lenguaje reconocido, no ya como elemento de información, sino como un lenguaje más de la constitución de lo visual en manos de un artista.

Al investigar nos encontramos con que, desde 1986, este Salón ha dado a conocer la obra de fotógrafos que a lo largo de la historia han despertado respeto por sus creaciones, cámara en mano, y su selección del entorno.
En ese año preciso, las fotos de Luis Brito, Enrique Hernández de Jesús, Edgar Moreno, Edgar Sánchez Vega, Antolín Sánchez y Pablo Krisch, entre otros, fueron un hecho destacable en el Salón y el Premio en área fotográfica lo recibió Edgar Sánchez.
Y en el año a continuación (1987), el premio central lo recibió Edgar Moreno, y se exhibieron además las obras fotográficas de Fran Beaufrand, Rodrigo Benavides, Pablo Krisch, Mayela Iribarren, Fernando Bracho, Antolín Sánchez, Leonardo Rojas, Alexis Pérez Luna y Ana María Yanes.
Es inevitable que este recordatorio nos ubique en posición de tener recuerdos no solo del conjunto, sino también de los procesos individuales de los artistas fotógrafos y sus transformaciones individuales en la concepción del hecho fotográfico.
En 1988, el Premio del Salón se lo llevaron Edgar Moreno y Ricardo Alcalde, y en la mención de “No objetual” se proyectaron videos de José Antonio Hernández Diez y Sammy Cucher. Al año siguiente, Antolyn Sánchez es nuevamente premio. En 1990 vimos las obras fotográficas de Fernando Bracho, Aníbal Camejo, Oswer Díaz Mireles, J. J. Castro, Alexis Pérez Luna y otros.

En 1991, la fotografía crece en el Salón Michelena y se consolida, allí estuvieron las imágenes de Alexis Pérez Luna, Ana María Ferris, Lihie Talmor, Antolyn Sánchez, Mirna Chacín, Aníbal Camejo, entre otros, y fue premiado Edgar Moreno.
En 1992 destacaron notablemente Federico Fernández y Rodrigo Benavides, pero también se exhibieron obras de Antolyn Sánchez, Roberto Mata y Fernando Bracho, entre otros.
LEE TAMBIÉN: “Una revisión de las obras del 65º Salón Michelena” por Argenis Agudo

Este recorrido de recuerdos nos lleva a considerar la calidad expresiva de nuestros artistas fotógrafos, y se suman en los años siguientes en el mismo salón las obras de Ricardo Armas y Fernando Carrizales. En el ’98, la obra de Amalia Caputo fue el Premio central.
Necesitaríamos un detallado recuento para demostrar la voluntad y el talento de la extensa lista de fotógrafos que crearon y expusieron importantes obras en esos años y finalizando el siglo XX, y aún después en la consideración de obra mixta, combinando la fotografía con otros modos del hacer.
Nuestro propósito se cumple: señalar la importancia del Salón Arturo Michelena en el ámbito del desarrollo de las artes visuales en el país.
Laura Antillano / Ciudad Valencia