El 10 de octubre del 2024 le fue otorgado el Premio Nobel de Literatura a la escritora surcoreana Han Kang, de 54 años, por su «intensa prosa que confronta traumas históricos y expone la fragilidad de la vida humana».

Es la primera mujer surcoreana y asiática en obtener este galardón.

En enero leí La Vegetariana, novela publicada en el 2007 en su idioma original, en el 2017 se realizó la traducción al español. Esta es la obra más conocida de esta autora. Suma seis obras en total publicadas.

lA VEGETARIANA-HAN KANG

La Vegetariana es una novela en forma de tríptico. Narra la historia de una mujer que deja de comer carne, retrata la sociedad coreana, es original, descarnada y perturbadora. La primera parte es narrada en primera persona por el esposo de la protagonista, una mujer obediente que para él es casi nada, sin llamar la atención, una sombra, no hace ruido, no se queja, es prescindible totalmente. También habla de sí mismo con desprecio, muestra que ella es peor que él y eso hace que no tenga que esforzarse.

Una mujer completamente anodina, parece que la autora usa como técnica reducir al máximo este personaje principal. Lo que me eclipsa de este capítulo es que a Younhye le incomoda usar brasier y a su esposo le molesta tanto esto, sus pezones a través de la ropa. Para una persona tan discreta esto impresiona pueda asumirse como una especie de grito, de rebeldía. El esposo es un ser detestable. Esta primera parte es un poco lenta, hay que tener paciencia.

La segunda parte es narrada en tercera persona por su cuñado. Este es artista. Me resulta curioso que no sea otro el oficio. Percibe a su cuñada más natural, en comparación con su esposa. Se convierte en su objeto fetiche por una mancha que tiene desde el nacimiento. Encuentra en ella un tipo de belleza distinta, esta parte comprende imágenes eróticas y a la vez violentas. Ambos personajes parecen obsesionados por cosas parecidas, los pájaros y los árboles. Este cuñado, sin duda, usa a Younghye para materializar su obra.

La tercera parte es narrada también en tercera persona, pero esta vez por la hermana mayor de Younghye. «Los Árboles en llamas» intuyo que son las dos hermanas. Imágenes nítidas de un bosque y un hospital psiquiátrico. Esto me hace preguntarme otra vez: ¿quién cuida al cuidador?, nos enfocamos casi siempre en un personaje principal, pero creo que es importante destacar el rol de la hermana mayor en esta historia. Siempre ha brindado el cuidado, desde niña cuidaba a su papá, ese papá violento; cuidó de su esposo, un hombre ensimismado en una vida artística, mientras su esposa se encargaba por completo de todos los gastos. Ha cuidado de su hermana menor y ahora tiene un hijo a quien también debe cuidar.

 

LEE TAMBIÉN: “No soy intelectual, vengo a escribir de amor”

 

Hay una escena donde se aparta de los rieles del tren para evitar caer en la tentación, confiesa también que ella «nunca ha vivido». Es importante destacar que los otros familiares de Younghye desaparecen, muestra una normalización, una mujer colapsada, el sacrificio y el romance en los cuidados que en su mayoría lo proporcionan son mujeres.

A Younghye solo se le escucha a través de sus pesadillas, una mujer que deja de comer por completo. Percibido esto como una autodestrucción. Han Kang nos muestra relaciones sociales marcadas por la violencia, falta de empatía, rechazo e incomprensión. La escena de ambas hermanas en la ambulancia confieso se me hizo tan familiar, no estoy segura si realmente iban camino a la transformación o, en otras palabras, al matadero.

 

***

 

Marhisela Ron León-columna-Ciudad Valencia

Marhisela Ron León (Puerto Cabello-Carabobo-Venezuela): Poeta, licenciada en Enfermería por la Universidad Nacional Experimental Politécnica de la Fuerza Armada. Ha realizado Talleres de poesía a través del Instituto Municipal de Cultura de Puerto Cabello; también de escritura creativa con Nanda Nieves y de narrativa en Corrección Perpetuum, Escuela de Escritores de Caracas. Íntimo (2010) Bonus (2022).

 

Ciudad Valencia