El 5 de diciembre de 1970 comenzaron las grabaciones de una canción que 11 meses después (noviembre de 1971) saldría a la luz en el cuarto álbum de Led Zeppelin: Stairway to Heaven. Fue grabada en varias sesiones e inclusive las mezclas se hicieron por separado, es decir, Jimy Page hizo tres solos de guitarra para escoger uno y, de igual manera, Robert Plant grabó la voz en cuatro oportunidades hasta que finalmente escogió la que todos conocemos.

La canción tiene una estructura que está compuesta musicalmente en tres partes y al igual que Rapsodia Bohemia, generó, como era de esperarse en ese momento de propuestas y tormentas creativas en el rock, la duda entre los productores por lo extensa (8 min. 45 seg) y la dificultad de poder difundirla en la radio con ese tiempo. Le plantearon al grupo reducirla para hacerla en un single; pero se opusieron y, gracias a Dios, qué bueno que así fue.

Led Zeppelin-Stairway to heaven

Me atrevo a asegurar que en algún momento de nuestras vidas alguien en este mundo ha debido escucharla y por eso Stairway to Heaven es en la actualidad la canción de rock que más reproducciones tiene en la historia. Su letra, aunque confusa y presta a especulaciones religiosas, es la historia de una mujer desconocida que está en su lecho de muerte y cree que todo lo que reluce es oro y quiere comprar una escalera al cielo mientras pide a Dios una segunda oportunidad de seguir viviendo; pero se da cuenta de que todas las riquezas materiales no pueden comprar la salvación espiritual. De allí que sugiera específicamente en una línea de la letra: «There’s a lady who’s sure all that glitters is gold and she’s buying a stairway to heaven» la ilusión de que el dinero y el materialismo pueden llevar a la verdadera felicidad.

Robert Plant diría en una de tantas entrevistas acerca de la canción: «Lo que es… es el comienzo de la primavera, cuando los pájaros hacen sus nidos, cuando empiezan la esperanza y el nuevo año. Es un simbolismo. No tiene nada que ver con esas cosas raras que se leen en América», refiriéndose en este caso a las afirmaciones de que la letra de la canción escuchando el disco al revés, es un mensaje satánico.

Led Zeppelin-Stairway to heaven

También habría que agradecer la polémica suscitada por acusación de plagio de una canción de Taurus llamada Spirit, grabada por ese grupo estadounidense en 1968 y cuyos teloneros en uno de sus conciertos de promoción en esa época fueron los Zeppelin cuando apenas se iniciaban a finales de ese año. Ello ha generado poder apreciarla más y considerarla como una obra maestra ante la versión de la cual los representantes de Taurus alegan el plagio. La diferencia es extrema y el haber considerado por la revista Rolling Stones y Guitar World el solo de guitarra de Jimmy Page como el mejor de la historia, marca la distancia con este clásico de la música. Según recuerda Page, su solo se grabó “muy rápidamente”.

“Solo me dije: ‘Graba’, respiré hondo – eso es lo que suelo hacer – y me puse en marcha. Hice un par de intentos, porque no tenía tantas opciones como ahora. Trabajé en cómo iba a entrar en el solo, las dos o tres primeras notas, pero lo de después ya no lo trabajé, simplemente lo toqué… No fue un solo trabajado, no fue algo elaborado, compuesto y leído, fue más bien un flujo de conciencia”.

Led Zeppelin-Stairway to heaven

El álbum «Led Zeppelin IV» (también conocido como «Four Symbols» o «The Fourth Album») se convirtió uno de los más emblemáticos de la banda. Cada canción pegó en el público. Por nombrar además de Stairway to Heaven, el éxito de Black Dog, The Battle of Evermore y Misty Mountain Hop, han dejado una huella en la historia del rock, y el álbum en su conjunto es considerado uno de los mejores de todos los tiempos.

Desde noviembre de 1971 hasta esta fecha, Stairway to Heaven sigue siendo una de esas canciones en las que tan solo con tocar el intro en una guitarra, quien lo escucha la asocia inmediatamente a una época de tanto talento que pareciera no morir.

Ocurre con diciembre algo curioso para el rock: «Imagine», de John Lennon, fue grabada en los estudios Abbey Road de Londres el 3 de diciembre en 1969 (aunque fue lanzada en 1971) y los Rolling Stones grabarían el 6 de diciembre Simpatía por el Diablo ese mismo año. Rapsodia Bohemia, otro clásico del rock de Queen, terminó de grabarse un 2 de diciembre de 1970.

 

LEE TAMBIÉN: “Cunaviche adentro”

 

Smoke on the Water, de Deep Purple fue creada un 4 de diciembre en los estudios Montreux Casino de Montreux (Suiza), un día en el que Frank Zappa daba su concierto en ese sitio que se incendió producto de una bengala lanzada por un asistente en medio de la emoción al escenario y que quedó atrapada en un techo cubierto de cortinas. Ese casino quedaba frente a un lago, y Ritchie Balckmore estaba con su guitarra en ese momento cuando vio el reflejo del incendio y el humo en el agua e hizo el histórico riff que conocemos. La canción la grabaron a los pocos días de habilitar el estudio de grabación y allí comenzó otra historia que contaré después.

 

***

 

Simón Petit-Crónicas Melómanas-Neil Young

Simón Petit (1961), Punta Cardón, es consultor cultural, escritor, guionista de cine y televisión, columnista de prensa y revistas literarias, productor y locutor de radio y televisión.

Ha publicado los poemarios: Bajo la Grúa (1991), Otros a la Intemperie (1992), Bajo la Grúa Sobre el Andamio (1999), Sol Sostenido (2001), La Mirada Impía (2004), Desmemoria Infiel (2010), Vieja Luna (2011), El Eco Formidable (2014) y 50 Haikús y 7 Tankas al pie de un volcán (2019).

Entre otros ha obtenido el Premio Nacional de Guion Cinematográfico en Super 8, 3er Premio Mejor Película en el VI Festival Nacional de Cine S8 por su película “Tránsito de Sombras” y 1er Premio Nacional por la misma película en 1988 en el V Encuentro Nacional de Cine S8. Premio Municipal de Literatura del Municipio Carirubana en 1992.

Invitado a la Cátedra de Poesía José Antonio Ramos Sucre de la Universidad de Salamanca en el 2012.

 

Ciudad Valencia