Con el objetivo de mantener viva la memoria histórica de Venezuela, este sábado 10 de septiembre se desarrolló la sexta jornada del Diplomado de Cronistas Comunales, convocado por el Centro Nacional de Historia (CNH), en la Casa Talleres del Museo de Arte Valencia (MUVA), con ponencias de Pedro Calzadilla y Armando Rojas.
Calzadilla, actual presidente del Consejo Nacional Electoral (CNE) y quien dirigiera el CNH y el ministerio para la Cultura, destacó: “Los cronistas comunales: término que da urticaria a los cronistas del rey y a los historiadores academicistas. Es muy bueno ese nombre y da pie al debate”.
El historiador venezolano subrayó que más allá de las diferencias en cuanto a lo ideológico, podemos tener Patria: “Es lo que nos une: Venezuela y su soberanía. Lo que todos tenemos en común es la Constitución, que debemos respetar”.
De igual manera, resaltó que desde el punto de vista histórico, desde el pueblo Bolivariano, se le llama Proyecto Nacional Simón Bolívar. Sus raíces están en el Discurso de Angostura.
La carta del barrio
Pedro Calzadilla recordó que entre el 2003 y 2004, en la Universidad Central de Venezuela (UCV), algunas personas se acercaron para que los ayudaran a hacer la historia de su barrio. Eran integrantes de un Comité de Tierras Urbanas de Antímano, en Caracas. Le pedían «la carta del barrio»: un inventario y la historia de la comunidad.
Destacó que en la Escuela de Historia de la UCV nadie tenía esa experiencia: «Hasta ese momento, habíamos avanzado en historia regional y local. A partir de entonces todo cambió: hicimos el seminario Historia de los barrios de Caracas. Estaba un pueblo rehaciéndose y la universidad de espaldas».
Destacó Calzadilla que esto fue un indicio del desafío constitucional: uno de los derechos implícitos, «que el relato histórico incluya a todos, la democratización de la vida».
En este sentido, Calzadilla hizo mención al Artículo 99, Preámbulo, artículo 1, de nuestra Carta Magna: «La historia está metida en la Constitución por todos lados. Está basada en la doctrina de Bolívar. Luego el Estado comenzó a adaptarse. Hoy en día hablamos de Poder Popular. Nació el Centro Nacional de Historia y el pueblo va fortaleciendo su identidad».
LEE TAMBIÉN: “CON CHILE HASTA LA VICTORIA” POR LAURA ANTILLANO
La tarea era liberar la conciencia histórica
Para Pedro Calzadilla, el presidente Hugo Chávez hizo de la historia el centro de todo el proceso de transformación: “Logró entusiasmar al pueblo a reencontrarse con su historia. Y los estudiosos tuvimos que desaprender. Creo que nos pasó a todos”.
A su juicio, Chávez cuestionó la forma de interpretar nuestra historia. “Recuerdo un Aló Presidente: todos sabían los nombres de las tres carabelas de Colón, pero no las embarcaciones con las cuales llegó Miranda. Chávez destacó la importancia de la descolonización”.
Calzadilla destacó en este sentido del rescate de nuestra identidad por parte de Hugo Chávez, que cuando se creó el CNH, «le planteamos a Chávez acompañarlo en la democratización de la historia, del relato histórico nacional, para que incluyera a todos los sectores y actores históricos y sociales».
Luis Salvador Feo La Cruz / Ciudad Valencia / Fotos LSFLC