“Un exitoso tema musical, pero para otro (2)…” por Ramón Toro

0
109
Letras y Notas-Ramón Toro-música-acción

Un exitoso tema musical, pero para otro… En la pasada entrega les presenté varios temas musicales que, en sus orígenes, tras bastidores, presentaron ciertas dificultades o rechazos para su interpretación y posterior grabación, y resultaron ser éxitos impresionantes en el mercado discográfico y con una aceptación que no ha perdido vigencia, los temas citados fueron: “Pablo pueblo” de Willie Colón y Rubén Blades; “Pedro Navaja” con la misma dupla anterior; “Máximo Chamorro” con Lalo Rodríguez; “Ven devórame otra vez” con el mismo Lalo Rodríguez; “Aquel viejo motel” con David Pabón y, por último, “Que alguien me diga” con Gilberto Santa Rosa. Continuaré ese listado con otros temas con sus detalles tras bastidores.

El músico, compositor, arreglista y director musical venezolano Mauricio Silva fue el encargado de comandar ese proyecto de Oscar D’ León, de formar otra orquesta paralela a la de él, llamada “La Crítica”, a finales de los años 70´s. Mauricio compuso un tema pensando en el sonero puertorriqueño Tito Allen, debido a que le gustaba su estilo y timbre vocal.

 

La Crítica-Se necesita rumbero-Letras y Notas-Ramón Toro

Estando Mauricio en su oficina repasando el tema, llegó Oscar, lo escuchó y le gustó, aunque a Mauricio le habían dicho que ya estaban haciendo las gestiones para contactar a Tito, pero nada se había concretado. Oscar pidió grabar el tema (1978), el cual fue un éxito total. Luego Mauricio se enteró de que nunca se había hecho ninguna gestión para ubicar a Tito Allen. Esa es la canción emblemática de la orquesta La Crítica.

José Mangual Jr., excelente bongosero, corista y buen cantante boricua, a pesar de ser la voz líder de su orquesta, tenía un tema que quería que fuera interpretado por Oscar D’ León, “El mil amores”. Se hicieron las diligencias pertinentes para contactar a Oscar, pero no se pudo en el tiempo que se tenía estipulado, si mal no recuerdo fue el agente de Mangual quien le sugirió que lo grabara él mismo. Mangual lo grabó (1981) y, curiosamente, ese es su tema de mayor éxito.

 

NATY-La Perdiste-Letras y Notas-Ramón Toro

El tema “La perdiste”, de Naty y su Orquesta, fue compuesto para ser interpretado por Wilmer Cobos, el cantante principal de la agrupación caraqueña; pero llegó el día de la grabación y Wilmer le planteó a Naty que aún no se sabía la letra. En vista de que ya todo estaba listo para la grabación, el otro vocalista, Julio Moreno, dijo que él sí se la sabía, hicieron la prueba y quedó, siendo esa la mejor canción grabada por Julio Moreno con la orquesta de Naty (1989).

Julio “Gunda” Merced, cuando era trombonista y arreglista de la orquesta de Roberto Roena, “El Apollo Sound”, le presentó a Roena un tema “supuestamente” compuesto por él y el bajista de la banda José “Pucho” Soufront. Roena aceptó montar el tema y se lo ofrecieron al sonero de la orquesta, Sammy Gonzáles, para que lo grabara, pero a Sammy no le gustó y se negó a grabarlo.

Como estaba recién ingresado el cantante Papo Sánchez, se lo dieron a él, quien sí lo grabó en 1976; aquella canción era “Mi desengaño”, el mayor éxito que grabó Roena en toda la trayectoria de la orquesta. Con el pasar del tiempo, en las presentaciones en vivo, Roena, en tono de broma, le decía a Sammy: “Ahora vamos a tocar ese tema que tú no quisiste cantar”.

 

Roberto Roena-Mi desengaño-Letras y Notas-Ramón Toro

 

Otros casos que se presentan, no sólo en la Salsa, sino en todos los géneros musicales a la hora de plasmar los créditos en los discos, es la asignación errada de un tema a quien no le corresponde, bien sea por error de la disquera o porque algunos músicos se han atribuido autorías ajenas.

Un ejemplo, entre múltiples casos, está en el disco “Salsa”, de Larry Harlow “El judío maravilloso” (1974); el tema “El paso de Encarnación” está atribuido al flautista, arreglista y compositor de la Orquesta Aragón, de Cuba, Richard Egües, pero en realidad su autor es Pedro Aranzola. A estas alturas es difícil saber a quién atribuirle ese error en la autoría. Y, de paso, una canción cuya versión fue un éxito impresionante.

 

Otro caso se ubica en la primera producción de Héctor Lavoe ya como solista de (1975), titulada “La voz”, la cual contó con varios éxitos rotundos, entre ellos un tema de corte religioso, el cual, a pesar de su letra, no le impidió al bailador disfrutarlo: “El todopoderoso”, del cual figuran como autores Willie Colón y el propio Héctor Lavoe, no obstante, este mismo tema fue interpretado mucho antes por el sonero venezolano Perucho Torcat, quien, al parecer, es el verdadero autor de esa canción, con el detalle de que su versión, grabada en 1971 en formato 45 rpm, no fue promocionada, ya que no contó con el respaldo y la maquinaria que representaba la empresa Fania, como sí fue el caso de Willie y Héctor. Así que, cuatro años antes que Héctor ya la había grabado su autor original Pedro María (Perucho) Torcat. Los invito, a quienes no conocen esa versión de Perucho, a que la ubiquen.

 

LEE TAMBIÉN: “Un exitoso tema musical, pero para otro…”

 

Hasta aquí dejaré el listado de temas musicales que todos conocemos, los cuales tienen sus historias tras bastidores que no está demás tener presente, sobre todo los amantes de la Salsa y quienes trabajamos en el ambiente radial y de prensa.

 

***

 

Ramón Emilio Toro Martínez (Caracas-Venezuela, 1966) es licenciado en Educación, mención Lengua y Literatura, de la Universidad de Carabobo (UC) en 1993. Es también Productor Nacional Independiente y locutor con experiencia en el desarrollo de programas radiales sobre música afrocaribeña en la ciudad de Valencia, estado Carabobo: Ciento por ciento Natural, por Lago 91.5 FM; Letras y Notas, por Salsera 96.3 FM, y Óyelo que te conviene, por RNV Región Central 90.5 FM. Es autor del libro «Letras y Notas sobre la Música del Caribe» (2020), presentado en la FILVEN Caracas 2020 (Casona Cultural Aquiles Nazoa) como el único proyecto editorial independiente de ese año. 

 

Ciudad Valencia / Foto de RT: Edicson Dávila