Vuelo a lo invisible-Montejo-Mohamed
América no podrá caminar sin el indio.
América tendrá que caminar con el indio
sino no será América.
 
…Con Guaicaipuro y Paramaconi, con los
                                desnudos heroicos caribes  hemos de
                                estar y no con los cascos que nos
                                pisotearon  ni con las cuerdas que nos 
                                ataron, ni con las espadas que los
                                degollaron.
                                                                                                José Martí
                                 
                                 Más vale comprender a un indio 
                                 que comprender a Ovidio.
                                                                                     Simón Rodríguez

 

Continuamos nuestra disertación acerca de la disputa territorial sobre el Esequibo, haciendo énfasis en todo lo concerniente a nuestros hermanos aborígenes, milenarios habitantes y defensores naturales de nuestro territorio, quienes durante siglos estuvieron relegados y su rica cultura fue menospreciada y marginada por la mayoría de los historiadores europeos y norteamericanos, portadores de un discurso eurocéntrico y supremacista.

Es allí donde el camarada eterno nos estremece con su discurso incendiario del Aló Presidente Número 158, moviéndonos a tomar posición y a empoderarnos de nuestra condición de  descendientes del bravo pueblo de Guaicaipuro, con su desafiante grito de aguerrido líder Caribe de la Resistencia Indígena:

 

¡Ana Karina Rote, aunicon paparoto
Mantoro itoto manto!
(¡Solo nosotros somos gente aguerrida,
aquí no hay cobardes,
ni nadie se rinde!)

 

Guaicaipuro

 “Hoy (10 de agosto de 2003, Día de los Pueblos Indígenas) rendimos tributo y honor a los mártires indígenas de la resistencia histórica como Guaicaipuro, Tupac Amarú, Atawaipa y cuantos otros caciques líderes indígenas que dieron su vida como aquel, como Guaicaipuro cuando se levantó  frente al pelotón de españoles e invasores que lo iba a matar, y les dijo: “Vengan, españoles, para que vean como muere el último hombre libre de esta tierra”, o como Tupac Katari cuando lo iban a despedazar los españoles, ya muriendo dijo: “Hoy muero pero volveré hecho millones”, hoy vuelven todos ellos con nosotros, está Guaicaipuro y Tupac Amarú y todos ellos están en esta carga bolivariana, en esta lucha popular por la dignidad de nosotros mismos”.

“…y hoy digo yo: ‘más vale comprender a un indio que comprender a Shakespeare, que comprender a cualquiera de los grandes escritores, filósofos. Más vale que nos comprendamos a nosotros mismos y parezcámonos a nosotros mismos’, y eso lo dijo Eduardo Galeano”.

“La Goajira además es tierra de poetas como Ramón Pazos Ipuana, Miguel Ángel Usayú y de luchadores como los que aquí están: hombres, mujeres, muchos luchadores incognitos como el soldado sin nombre, luchadores por la vida, luchadores contra la dominación, contra el modelo de explotación, luchadores por la vida, por la dignidad”.

 

Ni era vaca ni era caballo-libro-Miguel Ángel Jusayú

Respecto a Miguel Ángel Jusayú (Wuinpumuin, Alta Goajira 1933-Maracaibo 2009) es importante destacar que es considerado como el padre del Wayunaiki, idioma de la etnia indígena wayuu y uno de los intelectuales indígenas más importantes de América Latina, a pesar de su condición de invidente, impedimento que no fue obstáculo para  ser reconocido con el Premio Nacional de Literatura en 1998; además de desempeñarse como docente de la cátedra de Lenguas Indígenas de la Universidad del Zulia y haber realizado numerosas publicaciones sobre la cultura wayuu, un Diccionario Sistemático de la Lengua Guajira y una Gramática de la Lengua Guajira, cual Andrés Bello y Homero indígena, valga nuestro atrevimiento. Sus poemas han sido traducidos al inglés, al bengalí y al italiano.

 

Gramática de la lengua guajira

Luego de esta síntesis biográfica del afamado escritor  continuamos a grandes trazos con la alocución del Aló Presidente: “…Nosotros no somos Europa, nosotros no somos Asia, nosotros no somos África, nosotros somos de esta América, de esta tierra debajo de este cielo y en esta agua del Lago de Maracaibo del Golfo de Venezuela del Caribe, ésta es nuestra propia identidad, sino caminamos de mano con el indio que somos y con el sueño que somos, nuestra propia identidad, rescatémosla, cada día debemos caminar con el indio. No podremos conseguirnos con nosotros mismos sino caminamos de mano con el indio que somos, con la mezcla que somos y con el idioma que somos y con el sueño que somos”, nos recuerda Chávez.

“Bolívar afirmó el estudio del Quechua en el Perú. Esa es otra cosa que hizo Bolívar. Bolívar en las escuelas en el Perú ordenó que se estudiara el quechua tanto como el español. También lo había hecho antes Bartolomé de Las Casas en una versión o una visión multilingüe y pluricultural que es la que está establecida en la Constitución”

“Un idioma, dice la presentación (de la Constitución), es un mundo que se abre ante nuestros ojos, más que una cosmovisión es cosmovivencia, instrumento de una Carta Magna, de un modo de convivencia, un idioma es el código lingüístico matriz al cual están referidos los demás códigos y universos simbólicos de un pueblo milenario, la política, el derecho, la economía, la organización social y familiar, el modelo de adaptación a la tierra y el agua, y a toda la cultura. Idioma también alude al calendario, división del mundo”.

“Lo primero que el colonizador trata de cortarle al colonizado es la lengua. Y como sigue viva la lengua de Guaicaipuro, es probable que mañana nos sorprenda Emilio Mosonyi con una nueva traducción de la Constitución en el idioma Caribe, del lancero de los cerros que era Guaicaipuro, del cual muchos hablantes hoy forman parte activa. Decía Bolívar: “Enséñense primero las lenguas vivas” y vivos están hoy los pueblos indígenas, Caribe, Arawaco y de lenguas independientes y la lengua del lancero de los cerros, Guaicaipuro. Bolívar decía también que la Independencia es el primer acto de cultura, las lenguas naturales, las lenguas indígenas, los idiomas indígenas son arma para la batalla cultural, para la resistencia contra la dominación cultural y para la liberación de nuestra propia gente, de nuestra propia tierra”.

Aquí, decimos nosotros, vale la pena destacar la importancia del idioma en esta batalla por la descolonización, por lo que es impostergable que en todos los niveles del sistema educativo se profundice en torno a la riqueza de nuestra lengua y de nuestra historia, materias a las que se les ha restado importancia, dando como resultado el que la mayoría de nuestros jóvenes tengan carencias en la lectura y escritura de nuestro idioma y desconocimiento de nuestros orígenes.

En este orden de ideas, otra cuestión que es importante debatir es la necesidad de crear la Academia de la Lengua de Nuestra América o la Academia Indo Afro Americana de la Lengua para dar al traste con la fulana Real Academia de la Lengua Española que nos sigue imponiendo su impronta imperial sobre cómo debemos hablar, escribir y hasta pensar; donde le seguimos rindiendo pleitesía a la monarquía española, imitando su ceremonial, atavíos y exhibiendo una actitud genuflexa ante sus representantes.

Es tanta su carga avasallante y usurpadora que no nos permitieron escoger el nombre de nuestro continente, que debería llamarse Abya Yala, que significa Tierra Viva o Tierra  en Florecimiento, término utilizado durante siglos por los Kuna, pueblo originario que habita en Colombia y Panamá, y en su lugar impusieron América, forma latinizada del nombre de Américo Vespucio, dado por error y como tributo inmerecido de Martín Waldseemuler a nuestro continente.

(Comentario aparte: Hace muchas lunas, cuando yo era “inteligente”, aceptaba sin reparos la historia sesgada que nos contaron en la escuela; ahora a estas alturas de la vida, quizá sea menos inteligente y me guste entender la historia al revés, tal como nos la contaron nuestros tatarabuelos indígenas).

 

Ahora toma la palabra José Luis González, diputado indígena a la Asamblea Nacional, y entre otras cuestiones importantes habla de los diferentes decretos que creó la Dirección de Educación Indígena: “… la obligatoriedad de los idiomas indígenas, la elevación de Guaicaipuro al Panteón Nacional; recientemente la declaración del 12 de octubre como Día de la Resistencia de los Pueblos Indígenas, incluso en nuestra, sesión del jueves eso creó polémica en la Asamblea, de que aprobaron creo que de ocho puntos, creo que fue el séptimo punto, todos los demás parlamentarios aprobaron los otros puntos pero ahí tardaron, negaron su voto en ese aspecto de la Resistencia de los Pueblos Indígenas”.

A lo que el Presidente Chávez respondió: “Bueno tú sabes que eso ha traído o ha generado polémica no solo aquí sino en varias partes del Continente y hasta en otros continentes, porque toda esta gente que durante muchos años trabajó para borrarnos la memoria histórica, y que nos obligaron a rendirle honores al almirante Colón que fue el jefe de los invasores, se han molestado porque Venezuela  ¿cómo es eso que en Venezuela eliminaron el 12 de octubre como el Día de la Raza? ¿Ustedes no recuerdan que hubo en República Dominicana  aquel gran acto, vino el Papa para conmemorar los 500 años? Pero tapando la historia. Como si aquello hubiese sido algo muy bonito que llegaran aquí a nombre de Dios a exterminar una Nación utilizando hasta la religión católica, utilizando el nombre de Dios para matar a los indios y a los niños y quemarlos vivos y picarlos en pedazo, los hacían picadillo; les picaban los brazos, les picaban las piernas, les cortaban la cabeza en el nombre de Dios, con el cura al lado.

Uno de esos curas se alzó que fue el Padre (Fray Bartolomé) de Las Casas y los jesuitas se alzaron también contra aquel atropello y se pusieron al lado del indio. Muchos curas se pusieron al lado del indio, pero la jerarquía que venía al lado del conquistador, con la espada, degollaba al indio, lo amarraban como amarraron a Tupac Amaru del caballo y tiraban de los brazos hasta que se les descuajaba el cuerpo. Imagínate qué métodos para exterminar y sobre todo a escarmentar, decían ellos, a los rebeldes, a los salvajes. Salvajes eran ellos. Salvajes fueron ellos y toda esta tesis de la civilización y la barbarie ¿quiénes fueron los bárbaros? Ellos fueron los barbaros. Aquí en Venezuela hemos comenzado a volver a poner las cosas en su sitio después de 500 años y eso molesta…”.

 

Ni era vaca ni era caballo-libro

Finalizamos este compartir de ideas con un extracto del libro de Miguel Ángel Jusayú, Ni era vaca ni era caballo, “donde el escritor guajiro nos cuenta sus vivencias de pastor y su encuentro sorpresivo con el hombre blanco. Encuentro que tendrá por protagonista al camión, que para el pastorcito espantado es el “yoluja”, el diablo en persona”.

“No era vaca ni era caballo. Ciertamente no era burro, ni era Ventarrón, ni cabra. Era una cosa completamente desconocida.  Tumbado en el suelo, vi pasar la tal cosa. Jamás había visto algo igual. No tenía patas. Tenía una cabeza grande de color verde, un cuerpo grueso y pequeño, unas partes negras por debajo y por delante y unos bultos en la frente que podían ser los ojos. En un lado de la cabeza tenía unos huecos, como oídos, y la parte posterior del cuerpo era muy grande. No tenía carne y se le veían las costillas; el lomo era ancho, hueco, sin carne”. ¡Salud, Poetas!

 

***

 

Mohamed Abí Hassan (El Tigre, 1956). Poeta, artista visual y editor independiente. Licenciado en Educación, Mención Artes Plásticas (cum laude), por la Universidad de Carabobo (UC). Ha ejercido la docencia en la UC y en la Universidad Arturo Michelena. Ha sido colaborador en las revistas Poesía y La Tuna de Oro (UC). Primer Premio II Bienal de Literatura Gustavo Pereira, Mención Poesía 2013; Primer Premio IV Bienal de Literatura José Vicente Abreu, Mención Poesía 2016; Primer Premio Concurso Nacional del II Festival 3.0 de Historias Comunales Ramón Tovar (2022).

Formó parte de la Comisión Rectoral del Encuentro Internacional de Poesía de la UC. Coordinó el Taller de Formación de Cronistas Comunales en Mariara, estado Carabobo, auspiciado por el Minci, la Revista Nacional de Cultura y el Centro Nacional de Historia. Actualmente se desempeña como facilitador de talleres de iniciación en la creación literaria, así como talleres sobre patrimonio histórico.

 

Ciudad Valencia