Mohamed Abí Hassan-Cuentos corre caballito-Municipio Diego Ibarra

Documental La Batalla de los Puentes-Carlos AzpúruaMotivados por la reciente celebración de la heroica hazaña conocida como “La Batalla de los Puentes”, protagonizada hace seis años por el pueblo en perfecta fusión popular-militar-policial para enfrentar el intento de la ultraderecha golpista venezolana de ingresar por la fuerza a nuestro territorio con un ejército de mercenarios, con la aviesa intención de derrocar al gobierno bolivariano, abrir las puertas del país al narcotráfico y de esta manera sellar el acuerdo que tenía Juan Guiadó con Iván Duque y Álvaro Uribe,  queremos expresar algunas palabras en torno a esta emblemática fecha del 23 de febrero de 2019, la que algunos comparan con la Batalla de Carabobo, librada por el Ejército Libertador al mando de Simón Bolívar, hace ya poco más de doscientos años.

En tal sentido y dada su relación con este histórico acontecimiento, no podíamos dejar de mencionar el documental La Batalla de los Puentes (2020), de Carlos Azpúrua, merecedor de reconocimientos en el Festival de La Habana: Selección Oficial, y en el Festival de Cine Venezolano de Mérida: Premio de la prensa al Mejor documental, en el cual se registra magistralmente lo acontecido durante este episodio de la reciente historia venezolana, que puso en juego nuestra soberanía nacional, valiéndose de un inmenso operativo internacional en el que participaron algunos gobiernos vasallos de países hermanos.

Producto del trabajo investigativo realizado en los distintos medios y redes, logramos recopilar valiosa información en relación con la trayectoria cinematográfica de este realizador venezolano. Apuntamos que para la realización de esta película, Azpúrua recopiló videos de diferentes periodistas en torno a los hechos acontecidos antes y durante el 23 de febrero de 2019 en los puentes fronterizos que unen el norte de Santander (Colombia) con el estado Táchira (Venezuela) en los cuales se intentó el ingreso de camiones con supuesta “ayuda humanitaria” sin autorización del Estado venezolano.

 

Documental La Batalla de los Puentes-Carlos Azpúrua 2

 

Carlos Azpúrua (Caracas, 1950), Premio Nacional de Cine y actual director del Centro Nacional Autónomo de Cinematografía (CNAC), es poseedor de una dilatada trayectoria iniciada en los años ‘70 con Yo hablo a Caracas (1978), cortometraje en formato 16 mm, producido por el Departamento de Cine de la Universidad de Los andes, en el que un chamán makiritare denuncia en su propia lengua el etnocidio que padecen por la penetración cultural de las misiones extranjeras presentes en el territorio Federal Amazonas.

 

Documental Yo hablo a Caracas-Carlos Azpúrua

 

Recuerdo que este documental lo pasamos muchas veces en los cine-foros que hacíamos a comienzos de los ’80 en sindicatos de Mariara, San Joaquín, Guacara, y algunas veces en plena calle, gracias al equipo conformado por Leonel Marín, en esos años estudiante de Sociología, quien nos traía en calidad de préstamo las películas del cine club de la UCV; Freddy Cortés, fotógrafo de arte, para la época, encargado de la Sala de Proyección del Ateneo de Maracay; y quien suscribe, entonces  estudiante en la Facultad de Educación de la Universidad de Carabobo (UC), todos sempiternos cinéfilos enamorados del mágico invento de los hermanos Lumiere.

Al filme antes citado le siguen otras producciones como Pesca de arrastre (1980), El Barrio cuenta su historia (1982), Caño Mánamo (1983), votada como una de las mejores películas venezolanas de todos los tiempos, según encuesta realizada en 1987 a 29 expertos del ámbito cinematográfico, por la revista Imagen. También forma parte de una de las 15 películas consideradas patrimonio cinematográfico de Venezuela por la UNESCO, e incluida en el programa  Memoria del Mundo.

Después continúa su producción con Detrás de la noticia (1986) y el largometraje Amazonas, el negocio de este mundo (1986), todas comprometidas en la defensa de los pueblos originarios. Seguidamente encontramos Disparen a matar (1991), igualmente votada como una de las mejores películas venezolanas de todos los tiempos en una encuesta de 2016, realizada por 41 expertos de la Fundación Cinemateca Nacional y Premio a la mejor Ópera Prima en el Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano, y  finalista al premio Goya como mejor producción latinoamericana.

 

 

Posteriormente nos entregará Bosque silencioso (1996), y Amaneció de golpe (1998), drama realizado en coproducción entre Venezuela, México y Cuba, con guion de José Ignacio Cabrujas, que hace un retrato del país a partir de la historia de un golpe de Estado y del consiguiente estallido de violencia, poniendo al descubierto para el debate, la corrupción y la violencia características del momento.

Finalmente, seguirá su notoria filmografía con La Montaña rasgada (2001), La conspiración petrolera (2004), Juan Pablo Pérez Alfonso: el profeta olvidado (2004), Festival Mundial de Poesía (2005), Mi vida por Sharon, ¿o qué te pasa a ti? (2006), y el documental sobre las luchas de un líder de la etnia yukpa de la sierra de Perijá en el estado Zulia, con Sabino vive (2014), hasta cerrar con La Batalla de los Puentes, película que citamos al comienzo de esta disertación, la cual guarda estrecha relación con el tema que nos ocupa

Cabe resaltar que tratando de obtener alguna información sobre la génesis de esta película nos encontramos con un texto publicado por Alba Ciudad en septiembre de 2019. Allí nuestro cineasta nos arroja algunas luces respecto a la importancia de la recuperación de los documentales:

 

… Esto no tiene nada que pelearle a la noticia o al reportaje, ni a todo el extraordinario aporte que implica la información. Rescatar la fuerza del documental, en función de su dimensión comunicacional, consciente, profunda y entregárselo de una manera digerida con una inmensa conciencia en este caso, que determina La vigencia y el destino de nuestra patria. 
 Asimismo, informó que La Batalla de los Puentes será exhibido en todos los cine clubes del país no solo como muestra, sino para generar debates, En ese mismo sentido, considera que la herramienta cinematográfica a través del cine documental, tiene lectura más profunda, recuperando su inmensa fuerza narrativa y su convicción ideológica.
(… ) Contó cómo había sido el proceso  para llegar hasta los hechos del puente Simón Bolívar, Las Tienditas, Ureña y el Francisco de Paula Santander el pasado 23 de febrero (de 2019), haciendo un acompañamiento a los colectivos que habían sido satanizados, “una guerra tremenda y terrible, en una ecuación de 20 a 100, y ganamos. Eso nos dice de qué estamos hechos”, aseguró.

 

 

Al final de esta interesante reseña periodística leemos:

A través de este documental, Azpúrua quiere mostrar la inmensa fuerza que tiene el pueblo venezolano para resistir y expresar su dignidad, ante un miedo que tiene el imperio norteamericano que incluye al ser humano. Además planteó la necesidad de que La batalla de los puentes se convierta en una herramienta de reflexión para la construcción de una ideología.

 

Carlos Azpúrua-CNAC

 

Retomando el tema que nos convoca destacamos que para enmascarar la agresión imperialista perpetrada el 23 de febrero de 2019, se organizó un megaconcierto como parte de la sociedad del espectáculo, bautizado con el nombre de “Venezuela Aid Live”, o “Música por Venezuela”, el cual tuvo como lema la frase: “Dejen que las estrellas brillen para todos”. Fue realizado en el puente Tienditas y financiado por el supermillonario británico Richard Branson, empresario que dirige la multinacional Virgin Galactic (poseedora de satélites que operan desde Guyana).

Resaltamos que en ese concierto se hicieron unas supuestas proclamas a favor de “la paz y la libertad” por parte de quienes preparaban la invasión disfrazada de “ayuda humanitaria”, contando con el “desinteresado” patrocinio de la USAID…

Entre los artistas que se presentaron en el evento, según la información que circulaba en las redes, destacamos la participación de Maná, Juan Luis Guerra, Alejandro Sanz, Juanes, Miguel Bosé, Ricardo Montaner y José Luis Rodríguez, entre otros. Al respecto, el cantante británico Roger Waters, exmiembro de la banda Pink Floyd, calificó el concierto de “injerencista”. 

Recordemos que el principal vínculo mediático de esa campaña fue la canción de Reymar Perdomo, “Me fui”. Al final el concierto Venezuela Aid Live tan solo recaudó menos del 3% de los 100 millones proyectados para la supuesta “ayuda humanitaria”.

 

LEE TAMBIÉN: «A propósito del 128 aniversario del cine venezolano (y 3)»

 

Después del tiempo transcurrido, uno se pregunta con cierto asombro: ¿por qué estos artistas, suponemos, poseedores de una alta sensibilidad, se prestaron para apoyar sin más, una causa a todas luces injusta, tan solo por no compartir determinada ideología o por mezquinos intereses crematísticos, haciéndose partícipes de un concierto que terminó siendo solo fachada para encubrir las aviesas intenciones de los organizadores y financistas a la orden de sus amos del Norte, culpables de las guerras de exterminio con las que asesinan a los niños de Gaza y de otros lugares del planeta.

Finalmente, borroneo estas líneas en el autobús de regreso a casa y, de pronto, una melodía del grupo Maná inunda de música el ambiente, mientras mi cabeza colmada de incógnitas da vueltas y más vueltas. Entonces, me pregunto: ¿Adónde fueron a parar los sueños de estos artistas?  ¿Cuándo perdieron la capacidad de volar?

Tal vez Goya tenga la razón, me digo. Mientras, ensimismado, miro cómo la brisa del camino se va llevando poco a poco cada uno de mis pensamientos…

 

(Continuará). ¡Salud, Poetas!

 

***

 

Mohamed Abí Hassan (El Tigre, 1956). Poeta, artista visual y editor independiente. Licenciado en Educación, Mención Artes Plásticas (cum laude), por la Universidad de Carabobo (UC). Ha ejercido la docencia en la UC y en la Universidad Arturo Michelena. Ha sido colaborador en las revistas Poesía y La Tuna de Oro (UC). Primer Premio II Bienal de Literatura Gustavo Pereira, Mención Poesía 2013; Primer Premio IV Bienal de Literatura José Vicente Abreu, Mención Poesía 2016; Primer Premio Concurso Nacional del II Festival 3.0 de Historias Comunales Ramón Tovar (2022).

Formó parte de la Comisión Rectoral del Encuentro Internacional de Poesía de la UC. Coordinó el Taller de Formación de Cronistas Comunales en Mariara, estado Carabobo, auspiciado por el Minci, la Revista Nacional de Cultura y el Centro Nacional de Historia. Actualmente se desempeña como facilitador de talleres de iniciación en la creación literaria, así como talleres sobre patrimonio histórico.

 

Ciudad Valencia