La música cultivada durante la semana mayor. El arte de la música es referente del momento social y como consecuencia cultural, vinculada a la celebración puntual del calendario asociado a eventos, fiestas patria o religiosas que forman parte del patrimonio cultural de un Estado o nación.
El arte del sonido “música” definitivamente se hace referente de los cambios a través de sus poderosos códigos. En Venezuela la música asociada y que dicta acompañamiento a los actos litúrgicos y procesiones en Semana Santa son parte del escenario que acompaña y complementa la religiosidad y visión estética inculcada a través de la formación académica de nuestros compositores.
Desde la colonia y hasta nuestros días la música ha representado una fuente permanente de inspiración para los autores y compositores. El ejemplo más representativo es “la escuela de Chacao y el padre Sojo”.
El oratorio de San Felipe Neri fue fundado por el padre Pedro Ramón Palacios y Sojo, conocido también como el padre Sojo, quien además fundó la Academia de Música en su hacienda San Felipe en Chacao.
De hecho, las primeras acciones organizadas para el cultivo del arte sonoro en la Capitanía general de Venezuela (durante la colonia) lo representó el mencionado oratorio Felipe Neri.
Entre sus funciones fundamentales destaca la dedicación al cultivo de la música sacra, esta organización dependía financieramente del Episcopado y es hasta 1787, cuando se le permitió manejar sus propias finanzas. El padre Sojo fue el elegido prepósito (cabeza) de la congregación de Caracas en 1798.
El tema de la Academia fue algo más personal, pero de un alcance sinigual, ya que este aporte de índole cultural y educativo dio forma a toda una escuela de pensamiento cultural y con una vigencia que llega hasta hoy. La escuela tuvo su sede en la hacienda de Chacao propiedad del presbítero Pedro Palacios y Sojo.
La academia se fundó en la hacienda San Felipe en Chacao, propiedad del padre Sojo.
La cosecha del instituto fue muy fructífera: 30 compositores y más de 150 ejecutantes de los cuales hoy siguen siendo referencia y sus obras se ejecutan en las celebraciones de la Semana Mayor.
De los compositores de mayor proyección y vigencia en el tiempo, egresados de la Escuela de Chacao destacan: José Ángel Lamas, Juan José Landaeta, Cayetano Carreño, Pedro Nolasco Colón, Lino Gallardo, José Manuel Olivares y algunos más.
El repertorio ejecutado en tiempos de Semana Santa, que aún se ha ejecutado es Popule Meus, pésame a la virgen, Qualis Est, llorad Mortales y muchas obras que con el tiempo se han perdido.
La música cultivada por las orquestas en la colonia, fundamentalmente fue tomada de la música eclesiástica y el periodo cronológico de orientación estética por nuestros compositores coloniales fue el periodo clásico de la música académica. Como es natural, estos compositores estaban vinculados a autores como: Mozart, Händel, Haydn, Salieri y más, razón fundamental por la que nuestras orquestas y los viejos autores estaban ordinariamente constituidas por grupos de cuerdas, dos oboes y dos trompas o (cornos francés).
Pero según los requerimientos estéticos también eran incluidos en el score dos flautas, en lugar de los dos oboes, estos instrumentos se agregaron desde los primeros años del XIX, igual que algunos otros como: trompetas, trombones. fagotes, clarinetes, etc.
LEE TAMBIÉN: EL ARTE DEL SONIDO: ¿TENDENCIA O SOLO MODA? (III)
La música cultivada durante la semana mayor
La guerra de la Independencia dispersó las orquestas y muchos de ellos perecieron en la contienda y la revolución ideológica trastornó la orientación artística de algunos de los sobrevivientes.
Con las huestes del Libertador, cruzaron los Andes algunos de nuestros músicos: José de Austria y Nicolás Quevedo Rachadell, quienes llevaron a Bogotá la música de cámara y la ópera, habiendo sido Quevedo el fundador de la primera sinfonía bogotana y de su primer Conservatorio de Música.
Ejercicio:
Visualizar:
luz de color violeta
Interprete: Orquesta Municipal de Caracas
Autor: Pedro Nolasco Colon
Obra: Qualis est (gradual)
***
Delfín Martell González es licenciado en Arte, mención Dirección Orquestal, con Maestría en Antropología Cultural, por el Instituto Politécnico de Arte Manuel de Falla, San Juan de Puerto Rico-Puerto Rico. También es productor y conductor de radio y TV, y actualmente conduce el programa radial “Cápsula Sonora” por la señal de la emisora valenciana Arsenal 88.9 FM, así como también el programa «Venezuela en concierto, un tesoro musical», a través de la emisora comunitaria La Voz de los Tacariguas 99.7 FM en el municipio Los Guayos (Edo. Carabobo).
Ciudad Valencia