Los venezolanos pronunciamos con especial cariño la palabra de hoy, porque la consideramos como muy nuestra a pesar de que el ámbito de su empleo se extiende prácticamente a todo el continente latinoamericano, incluyendo Brasil. Estamos hablando de nuestra querida totuma o tutuma, de indudable origen caribe.
Es posible que Venezuela haya sido el centro de expansión del vocablo, porque la primera relación escrita a él se remonta a los días de la «conquista” de Tierra Firme, concretamente al relato que hace el gobernador Juan Pérez de Tolosa de la expedición del famoso capitán de los Welser Ambrosio Alfinger.
Al mencionar la totuma o tutuma es preciso recordar la necesaria distinción entre ésta y la tapara, pues aunque se trata del mismo fruto del árbol cuyo nombre científico es Cressentia cujete, la que se denomina totuma es precisamente la que tiene forma redonda.
LEE TAMBIÉN: LA PALABRA DE HOY: TEQUILA, POR ANÍBAL NAZOA
De ahí que se llame totuma no sólo al fruto propiamente dicho, sino al vaso o la escudilla redonda que de ella se hace. Es preciso, además, distinguir la totuma de la caroasa, que la da un bejuco perteneciente a otra familia enteramente distinta. Existen otras especies de uso similar en África y el sur de Europa.
Terminamos con una recomendación: en esta época de inflación y peluquerías caras, podríamos volver al corte de totuma, indudablemente el más barato. Vale la pena “totumearlo”.
***
Tomado del libro “La palabra de hoy / Programa radial” (Cenal, 2014)
Autor: Aníbal Nazoa González (Caracas, 12 de septiembre de 1928 – Ibíd., 18 de agosto de 2001) poeta, periodista y humorista, considerado «uno de los escritores venezolanos que mejor retrató el siglo XX».
Ciudad Valencia