“Literatura y literatos en el retrete (5)” por Mohamed Abí Hassan

0
203
Vuelo a lo invisible-Montejo-Mohamed
¡Bochinche, bochinche! Esta gente no es
             capaz de hacer sino bochinche.
Francisco de Miranda
                         Las últimas palabras pronunciadas en libertad
                 por Miranda  (31 de julio de 1812).

 

Retomando de nuevo la temática historiográfica vamos a destacar esta vez la importante efeméride relacionada con nuestro Francisco de Miranda, destacado protagonista de la lucha por la Independencia de Nuestra América, con motivo de su partida a la inmortalidad un 14 de julio de 1816.

En este sentido, cabe destacar que por causa de mi afán investigativo tengo literalmente tomado por libros, revistas, grabaciones, recortes de prensa y cuadernos de anotaciones con citas textuales y direcciones de páginas Web, todos los espacios donde suelo elucubrar mis majaderías, con la finalidad de que no se escape nada de todo aquello que contribuya a rescatar la memoria histórica de los pueblos.

 

Poesía en compañía-Mohamed abí Hassan-Miranda

Entre los libros sobre Francisco de Miranda (Caracas, 1750-Cádiz 1816), que tengo dispuestos a lo largo y ancho de la habitación alcanzo a ver, entre otros, los Documentos fundamentales de Francisco de Miranda (1992), de la Fundación Biblioteca Ayacucho, Colección Claves de América, Francisco de Miranda, Memorias De Un Viajero. Fragmentos de su Diario de Viajes (2001), Los Libros de El Nacional, Diario de Viajes. Francisco de Miranda (1992), Monte Ávila Editores, Valores Humanos. (Biografías y evocaciones). Tomo III. Arturo Uslar Pietri (1972), Editorial Edime.

 

De entrada, queremos partir de un enfoque crítico acerca de algunos aspectos de la vida y el legado de Sebastián Francisco de Miranda y Rodríguez, conocido como “el primer criollo universal”, personaje ampliamente estudiado  por historiadores, novelistas, poetas, ensayistas y políticos.

 

La capitulación de San Mateo

Queremos destacar que entre los muchas dificultades que le tocó enfrentar en vida nos conmovió sobremanera la suerte que le tocó padecer a nuestro personaje durante su cautiverio en La Carraca, en condiciones deplorables, como escarmiento por haberse atrevido a desafiar el poderío de la monarquía española, que no tuvo reparos en hacerle seguimiento con su red de espías, cual cancerberos, durante todo su periplo por diferentes países de Europa, África y Asia, solicitando apoyo para la causa de la Independencia, hasta finalmente lograr su objetivo por la supuesta traición que le hicieran sus compañeros de lucha, dando pie a uno de los episodios más polémicos y oscuros de la historiografía venezolana.

Dicho acontecimiento, si se quiere, ha sido evadido o tocado de soslayo por muchos investigadores, tal vez por la participación  que tuvo Bolívar en la fatal decisión, aunque hay opiniones encontradas, como la del reconocido historiador Alexander Torres Iriarte, que le atribuye a Manuel de las Casas y Miguel Peña la desleal coartada, haciendo creer que Miranda era un traidor y había que apresarlo, opinión que compartimos.

Al final terminamos pensando que no queda del todo claro cuáles serían los verdaderos motivos para entregarlo a sus enemigos durante el aciago día del 31 de julio de 1812, cuando todo estaba preparado para su escapatoria, pero para sorpresa suya sus compañeros de lucha lo llevan preso al Castillo de San Carlos en Puerto Cabello, dejándolo en manos del jefe realista Monteverde.

 

Poesía en compañía-Mohamed Abí Hassan-Miranda

 

Memorial de las bóvedas del castillo de Puerto Cabello

En 1813, Miranda escribía en su diario: Sepultado en una oscura y estrecha prisión y oprimido con grillos, reclamo el imperio de la ley, invoco el juicio imparcial del mundo entero, protesto cuanto de protestar sea, como y contra quien corresponda. En dicha prisión deliraba con el recuerdo de su compañera Sarah Andrews, y sus dos hijos, Leander y Francisco, y con los fantasmas de las batallas en las que había participado victoriosamente, al mando de los ejércitos de varios continentes: Europa, Norte de África y América.

 

La misión diplomática en Londres

En su casa de Grafton Street 27, en Londres, había alojado a sus ilustres visitantes, los tres jóvenes patriotas, Simón Bolívar, Andrés Bello y Luis López Méndez, cuando en 1810 vinieron en misión diplomática a pedir ayuda a Inglaterra para llevar adelante el proyecto revolucionario de la causa independentista.

Aunque esta misión no logró obtener la esperada ayuda “se cumplió con éxito” porque los periódicos ingleses de la época publicaron los hechos y Bolívar lo reseñó en el Morning Chronicle de Londres, de modo que la noticia comenzó a correr por diversos países de Europa, lo que le otorgó importancia a ese momento del despertar de Latinoamérica.

“Además que al dar a conocer al mundo cuál era la posición de los países de América en la lucha por crear las nuevas repúblicas en el continente, inspirados en los procesos de la Revolución Francesa, que era uno de los objetivos fundamentales, la misión fue exitosa… “Otro aspecto relevante de la misión es que no se limitaba a abogar por Venezuela, sino que buscaba respaldo para una eventual rebelión en todo el territorio dominado por España. Sumado a esto, el retorno a la patria del Generalísimo fue la consecuencia más importante”, nos dice, al final de la cita, el historiador Cordero Ceballos en la edición del Correo del Orinoco del 9 de septiembre de 2014.

 

Miranda-Foto Pedro Téllez
Foto Pedro Téllez

Colombeia, su sueño no realizado

De igual modo nos parece digno de atención el polémico nombre de América, atribuido al cartógrafo alemán Martín Waldseemüller, quien de esta manera rendía tributo a su amigo, el florentino Américo Vespucio, supuesto “descubridor” de este continente que los europeos primeramente llamaron Nuevo Mundo o Indias, y al que el Generalísimo llamara Colombia o Colombeia, nombre de su gran sueño, su ambicioso proyecto continental, bautizado así según algunos historiadores por su admiración a Colón, cuestión de hecho bastante contradictoria.

Carmen Bohórquez, historiadora considerada por la crítica como toda una autoridad en los estudios acerca del personaje que nos ocupa, nos dice respecto a la idea visionaria del grande hombre “…para julio de 1809, la independencia de las colonias americanas se ha convertido para Miranda en un hecho ineluctable y va por tanto llegado el momento de convocar un congreso de diputados de Villas y provincias de América… Ningún otro lugar le parecía más apropiado que Panamá para reunir ese congreso por su situación geográfica… Por la misma razón, Miranda había sugerido en su plan de gobierno de 1801, que Colombo, la ciudad federal, capital de Colombia, fuera construida en el Istmo”.

 

LEE TAMBIÉN: “Literatura y literatos en el retrete (4)”

 

Finalizamos con estas palabras de Arturo Uslar Pietri, haciendo referencia al tema: La Colombeia sería una suerte de “gran  país libre de toda la América de lengua española, un país que él llama con un nombre ideal: Colombeia, donde todos los hombres iban a ser libres e iguales. Eso igualmente fracasa. Es una historia que todos conocen y que no hay para qué repetirla, pero que debió pasar en las sombras de esa noche de muerte por la cabeza del moribundo de La Carrac”a. ¡Salud Poetas!  (Continuará).

 

***

 

Mohamed Abí Hassan (El tigre, 1956). Poeta, artista visual y editor independiente. Licenciado en Educación, Mención Artes Plásticas, por la Universidad de Carabobo (UC). Ha ejercido la docencia en la UC y en la Universidad Arturo Michelena. Ha sido colaborador en las revistas Poesía y La Tuna de Oro (UC). Primer Premio II Bienal de Literatura Gustavo Pereira, Mención Poesía 2013; Primer Premio IV Bienal de Literatura José Vicente Abreu, Mención Poesía 2016; Primer Premio Concurso Nacional del II Festival 3.0 de Historias Comunales Ramón Tovar.

Coordinó el Taller de Formación de Cronistas Comunales en Mariara, estado Carabobo, auspiciado por el Minci, la Revista Nacional de Cultura y el Centro Nacional de Historia.

 

Ciudad Valencia