“Una onda refrescante para el Son” por Ramón Toro

0
58
Letras y Notas-Ramón Toro-aportes a la música-laud-órgano-vibráfono

ignacio piñeiro-septeto nacional“El Son es lo más sublime para el alma divertir”, así lo dijo el contrabajista, compositor y director cubano Ignacio Piñeiro (fundador del Septeto Nacional de Cuba) en su más célebre canción, “Suavecito”, uno de los sones más versionados en la historia de este popular género.

Y es que el Son es el género bandera de la música cubana, representa sus raíces, costumbres, creencias y anhelos, entre otras características del pueblo cubano. Se desconoce quién fue su creador, pero sus primeras composiciones se remontan a finales del siglo XIX.

Nené ManfugásEn cuanto a su origen, el Son se ubica en la zona sur de Cuba, en el medio rural de Baracoa, Guantánamo y Manzanillo, así como en los territorios suburbanos de Santiago de Cuba, al oriente de la isla. Se atribuyen los primeros sones al tresista Nené Manfugás (el primer tresista de Cuba).

En cuanto a la evolución de este ritmo, hay que mencionar a sus responsables, quienes fueron realizando los aportes pertinentes, entre ellos están el Sexteto Habanero (1920), dirigido por Guillermo Castillo (guitarra y voz), el cual pasó luego a Septeto al incorporar la trompeta (Enrique Hernández fue su primer trompetista); con este septeto el Son inició su verdadero desarrollo y expansión.

Por otra parte están el Septeto Nacional de Cuba, de Ignacio Piñeiro (creador de la variante Guaguancó-Son); El Trío Matamoros, del cantante y compositor Miguel Matamoros (creador de la variante Bolero-Son); Antonio Fernández “Ñico Saquito” y sus Guaracheros de Oriente (creador de la variante Guaracha-Son); el compositor y tresista Arsenio Rodríguez (creador de la variante Afro-Son), quien agregó dos trompetas e incorporó las tumbadoras creando el formato orquestal conocido como “conjunto”.

Benny_Moré

Luego vino quien llevó el Son a su máximo nivel de evolución, Benny Moré, quien también se destacó en el Mambo, el Bolero y, sobre todo, en el Son, convirtiéndose en el mayor referente del género. Todo este proceso evolutivo abarcó desde finales del siglo XIX hasta mediados del XX aproximadamente.

No está demás agregar que hay otras figuras y grupos que también intervinieron en la evolución del Son, sólo que he mencionado a las de mayor impacto. Más allá de la Mayor de las Antillas este género tuvo muchas repercusiones hasta el punto de ser el origen de la llamada Salsa.

En Venezuela, en 1976, se creó el Sonero Clásico del Caribe, comandado por el percusionista y lutier Emilio Landaeta, mejor conocido como “Pan con Queso”; esta agrupación rememoró los grandes clásicos del Son y los puso al alcance de las nuevas generaciones, con un sonido fiel y respetuoso de sus raíces y con brillantes voces como las de José Rosario Soto y Rogelia “Canelita” Medina, entre otras que tomaron el testigo luego de sus salidas. Aún sigue activo este sonero bajo la dirección del conguero y luthier Pablo Landaeta, hijo de Emilio.

Para finales del siglo XX surgió una figura en Cuba, que también haría su aporte valioso en esto de refrescar el Son y mantenerlo en la palestra, me refiero a “El Guajiro Natural”, como también le decían a Polo Montañez, cuyo verdadero nombre es Fernando Borrego Linares.

Polo Montañez-Guajiro natural

Polo fue un cantautor que creó una serie de canciones cantadas por él y versionadas por algunas de los cantantes más destacados del momento, como Gilberto Santa Rosa, Marc Anthony entre otros. “Un montón de estrellas”, en la voz de Santa Rosa, y “Flor pálida”, cantada por Anthony, fueron éxitos rotundos hasta hace pocos días. El propio Polo causó furor en Colombia, Ecuador, en algunas ciudades europeas y, desafortunadamente, en plena cresta de la ola falleció en el año 2000 sin haber desarrollado todo su potencial.

También en diciembre del año 2000 se creó en Santiago de Cali, Colombia, la agrupación Son Varadero, primero como Trío y posteriormente fue creciendo, poseen un estilo típico del sonido cubano, aún no han logrado el reconocimiento que merecen por la excelencia de su trabajo.

 

LEE TAMBIÉN: “Recomendaciones que pasaron a la historia (II)”

 

Fresto y Renecito

En la actualidad, a pesar de que los grupos mencionados siguen vigentes, han emergido nuevos talentos como son los casos de Freddy Ernesto Gamboa Pérez, un saxofonista, compositor, arreglista, cantante y director musical cubano conocido como “Fresto”, radicado en Ecuador, y cuyo trabajo se ha estado dando a conocer gracias a uno de sus temas, que se coló sobre todo a través de las redes sociales para después llegar a la radio, la canción “Me hace daño verte”, grabada en 2021 e incluida en la producción “Trovando el Son”.

Llama la atención ver a los jóvenes, incluyendo a niños, cómo disfrutan esa canción, y tal vez la mayoría no tendrá ni idea de que lo que disfrutan y tararean es un Son.

Por otra parte, tenemos a un tresista, también de origen cubano, radicado en Miami, quien está haciendo un extraordinario trabajo en la difusión del Son, con el agregado de darle un papel protagónico al tres como elemento clave de este género, me refiero a Renecito Avich, quien ha grabado una serie de temas instrumentales, algunas versiones de clásicos y otras inéditas.

Este músico Renecito aparece en un video, vía redes sociales, interpretando, de manera sorprendente, el gran clásico venezolano de Antonio Lauro, el Vals “Natalia”, pero no con guitarra, sino con su Tres, se los recomiendo.

Estos son, pues, algunos de los músicos que siguen dándole una onda refrescante al Son.

 

***

 

Ramón Emilio Toro Martínez (Caracas-Venezuela, 1966) es licenciado en Educación, mención Lengua y Literatura, de la Universidad de Carabobo (UC) en 1993. Es también Productor Nacional Independiente y locutor con experiencia en el desarrollo de programas radiales sobre música afrocaribeña en la ciudad de Valencia, estado Carabobo: Ciento por ciento Natural, por Lago 91.5 FM; Letras y Notas, por Salsera 96.3 FM, y Óyelo que te conviene, por RNV Región Central 90.5 FM. Es autor del libro «Letras y Notas sobre la Música del Caribe» (2020), presentado en la FILVEN Caracas 2020 (Casona Cultural Aquiles Nazoa) como el único proyecto editorial independiente de ese año. 

 

Ciudad Valencia / Foto de RT: Edicson Dávila