Yo nací en esta ribera hoy 28 de enero, se celebra el Día del Cine Venezolano, el Día de la Zulianidad, el Día Mundial de la reducción de las Emisiones de Bióxido de Carbono o Día mundial de la Acción frente al Calentamiento terrestre, el Día internacional de la Protección de datos y la Festividad de Santo Tomás de Aquino.
170 aniversario del nacimiento del apóstol cubano José Martí.
1853: Nace José Martí, gran bolivariano, poeta, militar y héroe de la independencia cubana. Ícono de Nuestra América antiimperialista.
La Novena Estrella. La Estrella de Rafael Urdaneta; una deuda histórica con la provincia de Maracaibo.
La provincia de Maracaibo se incorpora a la causa republicana
Desde mediados de 1820, Pablo Morillo se había percatado de la creciente simpatía y actividad del pueblo marabino hacia la causa patriota, hasta el punto de que el ideal republicano formaba una clara mayoría. Morillo estaba consciente de que políticamente, la Corona de Castilla era insostenible en Venezuela, lo que lo indujo a buscar el armisticio para tratar de reconstruir el frente militar. Asunto en el que Bolívar también estaba interesado para ganar tiempo y reorganizar el frente político – militar republicano.
En el Tratado de Armisticio, firmado el 25 de noviembre de 1820, se señala:
<<Artículo 3. Las tropas de ambos ejércitos permanecerán en las posiciones que ocupen al acto de intimárseles la suspensión de hostilidades; más siendo conveniente señalar límites claros y bien conocidos en la parte que es teatro principal de la guerra para evitar los embarazos que presenta la confusión de posiciones, se fijan los siguientes: 2°. Las tropas de colombianos que obren sobre Maracaibo al acto de intimárseles el Armisticio podrán atravesar por el territorio que corresponde al Ejército español para venir a buscar su reunión con los otros cuerpos de conocimiento público, con tal que mientras que atraviesen por aquel territorio las conduzca un oficial español. También se les facilitarán con el mismo objeto las subsistencia y transporte que necesite, pagándolos>>.
Según lo acordado el Santa Ana, la Provincia de Maracaibo, se ubica en el campo realista y no debía haber desconocimiento a las autoridades españolas. El general Rafael Urdaneta, había quedado descontento con el armisticio que dejaba a su región natal en manos de los realistas. Mientras Bolívar se encontraba en Bogotá, Urdaneta se daba a la tarea de asegurar una victoria para la Revolución en Maracaibo, desarrollando un plan para incorporar esta importantísima ciudad a la causa republicana.
El 28 de enero de 1821, el Gobernador de la Provincia de Maracaibo coronel Francisco Delgado, y su hermano, siguiendo instrucciones del propio Urdaneta, salió al balcón del Ayuntamiento declarando ante el pueblo que la provincia a su cargo era libre e independiente de la corona de España, uniéndose al gobierno de la Gran Colombia. El general Urdaneta asume en su persona la responsabilidad a efecto de que el acto no recayese sobre Bolívar la culpa de la ruptura del tratado firmado en noviembre pasado.
El Libertador sabía que el levantamiento marabino provocaría el rompimiento del tratado firmado con España, casi de inmediato recibió una advertencia del alto mando realista << Si no devuelven Maracaibo habrá una reanudación de las hostilidades sin esperar el término del armisticio >> pero después de todo, Urdaneta había obrado con el espíritu de la independencia alcanzando un objetivo de importancia capital. Bolívar felicitó a Urdaneta y se congratuló por la anexión de Maracaibo, y en seguida informó a los jefes de ejército, aconsejándole que se prepararan para reanudar las hostilidades pensando en la batalla definitiva al centro de Venezuela, aprovechando que la posición de La Torre fue afectada considerablemente.
Yo nací en esta ribera
Yo nací en esta ribera tal día como hoy en Venezuela
1817: Batalla de Mucurita. Páez tenía 1200 hombres organizados en tres columnas comandadas por Ramón Nonato Pérez, Antonio Rangel, Rafael Rosales, Doroteo Hurtado y Cruz Carrillo. La infantería de Morillo al mando de del general La Torre sufrió su primera derrota seria. En esta batalla Páez usó la táctica de incendiar la sabana.
En su Autobiografías señala Páez <<El 27 de enero, La Torre pernoctó en el hato del Frío, como una legua de distancia del lugar que yo había elegido para el combate, y a la mañana siguiente cuando marchábamos a ocuparlo observamos que ya iba pasando por él. Entonces tuve que hacer una marcha oblicua, redoblando el paso hasta que formé mis cien hombres en tres líneas. Los dos ejércitos quedaron confrontados, La Torre salió con 25 húsares a recorrer mi flanco derecho y colocándose en un punto donde podía descubrirlo, hizo un alto. En el acto ordené atacar aquel grupo que, al verse acercarse a tiro de pistola, los húsares dispararon sus carabinas. Sobre el humo de la descarga mis valientes se lanzaron sobre ellos, atacándolos con tal furor que sólo quedaron con vida cuatro o cinco, que huyeron despavoridos a reunirse al ejército, La Torre avanzó sobre nosotros hasta ponerse a tiro de fusil, nuestra primera línea lo cargó vigorosamente y la carga se dividió, como yo la había prevenido a derecha e izquierda, en dos mitades para cargar de flanco a la caballería que formaba las alas de la infantería enemiga. Había yo prevenido a los míos que en caso de ser rechazados se retirasen aparentada derrota, para engañar así al enemigo; y volviesen para cuando vieran que nuestra segunda línea atacaba a la caballería realista por la espalda. La operación tuvo el éxito deseado y pronto quedó el enemigo sin otra caballería que unos cincuenta húsares>>.
Al saber de la derrota, Morillo escribió a España: «catorce cargas consecutivas sobre mis cansados batallones me hicieron ver que aquellos hombres no eran una gavilla de cobardes poco numerosos, como me habían informado, sino tropas organizadas que podían competir con los mejores de Su Majestad El Rey».
1821: Francisco Delgado, Gobernador de la Provincia de Maracaibo y su hermano mediante un golpe bien planificado, declaran la independencia de esa provincia, pasándola al bando republicano, acto que se convirtió en la primera decisión política tomada con autonomía por el pueblo zuliano. El alto mando realista alertó de que esto violaba los acuerdos del armisticio.
1831: El Gral. Andrés Rojas, gobernador de la provincia de Cumaná, se pliega al movimiento de Monagas. El Consejo de Gobierno extiende los poderes del presidente, permitiéndose convocar cinco mil hombres más para la milicia.
1843: El General Carlos Soublette, asume la Presidencia de la República por un período de cuatro años. Soublette suspende las proscripciones decretadas por Páez y hace uno de los mejores gobiernos que tuvo la nación en este tema.
1861: En el marco de la guerra federal un retén de alrededor de 80 soldados en Las Mariches, cerca de Caracas, es atacado por una tropa federalista de casi 200 hombres comandados por Luciano Mendoza.
1897: Se inicia el cine venezolano cuando en el Teatro Baralt de Maracaibo, los hermanos Guillermo y Manuel Trujillo Durán, proyectan: «Un célebre especialista sacando muelas en el Gran Hotel de Europa» y «Muchachos bañándose en el Lago de Maracaibo».
1936: El entonces gobernador del Distrito Federal, Félix Galavís, crea una Oficina de Censura en la Gobernación.
1958: Se realiza una reunión entre la Junta Patriótica y el Gobierno Nacional en Miraflores, en donde se plantea los lineamientos a seguir por el nuevo régimen. La prensa señala que “en Miraflores fue recibido el encargado de la Embajada de Estados Unidos y el agregado militar de ese país”. USA reconoce a la Junta de Gobierno.
1958: Regresa a Venezuela el líder del Partido Comunista Gustavo Machado.
1978: Se crea el Instituto Postal Telegráfico (IPOSTEL).
1985: El sumo pontífice hace una misa en La Hechicera, Mérida, Venezuela, donde dice: «Puede decirse con razón que los Andes constituye la reserva espiritual de la Nación». Regresa a Caracas para un encuentro con los jóvenes en el Estadio Olímpico de la UCV.
2011: Como reflejo de los sucesos en Egipto, un grupo de la comunidad egipcia residente en Caracas toman la Embajada de ese país, retirándose al poco tiempo.
2013: Se crea la Corporación Venezolana de Minería.
2016: La Asamblea Nacional discute el proyecto de ley de las personas beneficiadas por la Gran Misión Vivienda Venezuela. Redactada por el diputado Julio Borges, mediante este artificio jurídico se pretendía comprarles a las familias de estas viviendas a precios bajos para que sectores financistas privados se hicieran de ellas. Mientras tanto el Ministerio de Salud declara la sospecha de 4700 casos de virus del zika en Venezuela.
Yo nací en esta ribera tal día como hoy en el mundo
1823: En Chile, Bernardo O’Higgins abdica del cargo de director supremo.
1846: El ejército invasor británico, dirigido por sir Harry Smith, triunfa en la Batalla de Aliwal, contra los patriotas de La India.
1871: En el marco de la guerra Franco-prusiana, las tropas francesas capitulan tras el sitio de París, poniendo fin a la guerra. Con esta guerra se forma la nación alemana, unificada en torno a Prusia, que, por su formación tardía, quedó rezagada en el reparto de zonas de influencia, lo que de una manera decisiva envolverá a Europa en las dos guerras mundiales. Alemania en poco más de 30 años después de su formación, superaba en producción industrial a todas las demás naciones europeas.
1887: En París se pone la primera piedra de la Torre Eiffel.
1909: Los últimos soldados estadounidenses invasores abandonan la isla de Cuba, después de estar allí desde la Guerra hispano-cubana-estadounidense de 1898; no obstante, mantienen la base naval de Guantánamo como un enclave colonialista.
1912: En Quito, una chusma organizada asesina al expresidente Eloy Alfaro y queman su cadáver.
1918: León Trotsky funda el Ejército Rojo, que defenderá con éxito a la joven nación del ataque de más de una docena de potencias extranjeras aliadas al antiguo régimen zarista.
1930: En España terminan 7 años de dictadura, de Primo de Rivera cuando presenta su renuncia al rey Alfonso XIII.
1932: El ejército invasor japonés comienza la ocupación de la ciudad china de Shanghái.
1946: En Santiago de Chile, el Gobierno de ese país perpetra la Masacre de la Plaza Bulnes, dejando varias personas heridas y seis muertas, entre ellas la activista Ramona Parra.
1986: En cabo Kennedy, en el estado de Florida, el transbordador espacial Challenger explota poco después de despegar, muriendo sus siete tripulantes.
2011: Es inaugurado el tren China – Europa, arteria importante en la Ruta de La Seda. Con un recorrido de más de diez mil kilómetros se convierte en el más largo del mundo, dando de esta manera un golpe mortal a la dictadura del dólar estadounidense en el comercio mundial.
Yo nací en esta ribera y otras efemérides del 28 de enero
1225: Nace Tomás de Aquino, escritor, filósofo y teólogo italiano.
1547: Muere Enrique VIII, Rey de Inglaterra. Su hijo Eduardo VI (de nueve años) lo sucede; será el primer rey protestante del país. Eduardo VI inspiró a Mark Twain para la novela El Príncipe y el Mendigo.
1596: Muere Sir Francis Drake, marino, explorador y filibustero inglés.
1752 – Nace Tomás Hernández de Sanabria. Abogado y catedrático venezolano.
1844 – Nace Domingo José Guzmán Bastardo. Médico, filántropo, educador y político venezolano.
1928: Muere el escritor español Vicente Blasco Ibáñez
1928: Muere el compositor de música, crítico y director de orquesta Reynaldo Hahn.
1947 – Muere Reynaldo Hahn. Director de orquesta y compositor venezolano.
1958: Se crea el juego de bloques de plástico LEGO.
1964 – Nace Gabriela Kizer. Poeta y biógrafa venezolana.
1967 – Selección nacional de fútbol obtiene su primera victoria en un Suramericano al derrotar a Bolivia 3-0, en Montevideo.
1974: Nace Óscar Henríquez “Manacho” pitcher venezolano.
1974: Nace Magglio Ordoñez, beisbolista venezolano que destacó en las Grandes Ligas.
1988: Fallece el torero Curro Girón, segundo de la dinastía.
1987 – Muere Pablo José Lugo Mora. Poeta, narrador y catedrático venezolano.
2002 – Muere la actriz venezolana Hilda Carrero. .
2008 – Se produce el asalto y toma de rehenes en un banco de Altagracia de Orituco. Cuatro delincuentes armados retuvieron a 53 personas en contra su voluntad en el Banco Provincial de este poblado del estado Guárico. La toma de rehenes culminó al siguiente día con la entrega de una ambulancia a los delincuentes quienes intentaron escapar llevando bolsas de dinero y otros tres rehenes. Fueron capturados en Guarenas.
2018 – Muere José “Cheo” Blanco. Cantante venezolano, líder vocalista de la orquesta Los Blanco.
Yo nací en esta ribera
LEE UNA ENTREGA ANTERIOR: YO NACÍ EN ESTA RIBERA 22 DE ENERO
Carlos A. Knuth /Ciudad VLC