1er Congreso de Historia Apure por Ángel Omar García González

Amigas y amigos, constructores de sueños, forjadores de esperanzas. La semana pasada, entre los días 28 de febrero y 1 de marzo, tuvo lugar en la ciudad de San Fernando el 1er Congreso de Historia Regional y Local del estado Apure, evento promovido por la Red de Historia, Memoria y Patrimonio a través del Coordinador estadal, Oscar Adolfo Alvarado, que contó con el apoyo e impulso decidido del gobernador de la entidad, Eduardo Piñate, así como de las autoridades de la Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales Ezequiel Zamora (UNELLEZ), encabezadas por la profesora Mariélida Rodríguez; y el apoyo del Centro de Estudios Simón Bolívar (CESB).

1er Congreso de Historia Apure
Ponentes del 1er Congreso de Historia Apure

 

Calidad asegurada:

Realizado en el marco de los preparativos al 17mo Congreso Nacional y 4to Internacional de Historia, el evento convirtió a la entidad llanera en capital del debate historiográfico en el país durante tres días.

No solo tuvo una excelente organización, capaz de satisfacer las expectativas de los asistentes, estuvo nutrido del calor ambiental que caracteriza a esta región del país, y del calor humano que definen al hombre y la mujer del llano.

 

Treinta y tres ponencias fueron presentadas y más de trecientos participantes se acreditaron y plenaron los espacios de la UNILLEZ. La calidad de los foros estuvo asegurada por la reconocida solvencia académica de los panelistas y ponentes, entre los que destacaban los Premios Nacionales de Historia, Judith Valencia y Argenis Méndez Echenique; así como el presidente del Centro de Estudios Simón Bolívar, Alejandro López; el Vicerrector Académico de UNEARTE, Luis Felipe Pellicer; el Director del Instituto Autónomo Biblioteca Nacional, Jorge Berroeta; la Directora del Archivo General de la Nación, Rosario Soto; el coordinador nacional de la Red de Historia, Memoria y Patrimonio, Antonio Bracho; el reconocido cronista trujillano Ubaldo García; y los coordinadores regionales de la Red de Historia de los estados: Miranda, Iván López Calero; Guarico,  Arisela Medina; Barinas, Rosaira Gómez; Falcón, Luis Felipe Díaz; Carabobo, Ángel Omar García G; y Apure, el anfitrión, Oscar Alvarado.

 

Desde múltiples miradas se abordaron temas de interés para el debate historiográfico que buscan contribuir al fortalecimiento de la memoria colectiva y la descolonización del pensamiento, aportando elementos al debate sobre la enseñanza de la Historia.

Temas como la propuesta de Historia Insurgente, el rescate de la memoria histórica y el patrimonio, los retos en la enseñanza de la historia, la importancia de la historia para la revolución bolivariana, debates en torno a la figura histórica de José Antonio Páez, entre otros tópicos.

 

 

Tradición libertaria:

Uno de los aspectos objeto de debate, tanto en este congreso regional como en pasados congresos nacionales, está referido a la memoria histórica y el rescate del patrimonio.

En esta dirección, la expresión del famoso historiador francés, Marc Bloch, contribuye a clarificar mejor la importancia del asunto: “La incomprensión del presente nace fatalmente de la ignorancia del pasado; pero sería vano agotarse en comprender el pasado, si no se sabe nada del presente”.

La memoria histórica no debe ser comprendida solamente como evocación del pasado, entendiendo por ello, el conocimiento de datos, fechas, hechos, procesos pretéritos, que en sí mismos pueden resultar datos vacíos y sin relevancia. La memoria histórica adquiere fortaleza y significado cuando se le mira desde la significación que el pasado tiene para el presente.

 

Es a partir de las interrogantes, inquietudes y motivaciones de hoy desde donde el hombre busca explicaciones en el pasado para la comprensión de su actualidad. Por eso resulta imposible vivir sin memoria, porque ella deviene en guía, en una especie de navegador que contribuye a orientar y comprender el mundo en el que se vive.

Nuestro presente es consecuencia de nuestro pasado. Ese pasado está compuesto de hechos, momentos y circunstancias de variada significación e importancia, que adquieren relevancia en el presente a partir de nuestras inquietudes, motivaciones, preocupaciones, aspiraciones, necesidades de hoy. Es desde nuestras circunstancias presentes que el pasado adquiere significación y fuerza.

 

La enseñanza de la historia en el sistema educativo es factor fundamental para el fortalecimiento de la memoria histórica y la conciencia nacional.

Desde esta perspectiva, uno de los aspectos más destacables del Congreso fue la presentación que realizó Oscar Alvarado de un proyecto ley para la promoción de la investigación, enseñanza y divulgación de la historia y la geografía regional y local del estado Apure, propuesta que de ser aprobada e implementada, podría convertirse en arquetipo para el resto del país.

 

Finalmente el congreso hizo énfasis en el carácter antiimperialista que debe orientar la enseñanza de la historia patria. Ello en atención a la tradición libertaria del pueblo venezolano, que ha librado contiendas emancipadoras desde el arribo de la invasión europea en el siglo XV y continúa librándolas contra la pretensión hegemónica imperial de convertirnos en neocolonia, imponiéndonos formas de resolver nuestros conflictos y dirimir nuestras diferencias.

 

LEER MÁS: “EL PRIMER CONGRESO DE VENEZUELA” POR ÁNGEL OMAR GARCÍA GONZÁLEZ

 

No solo se reivindicó el derecho a la soberanía y autodeterminación como valores fundamentales del pueblo, el gobierno y el Estado venezolano,  también se brindó respaldo pleno a las políticas que el ejecutivo nacional implementa para el rescate y preservación de la memoria histórica, materializadas en instituciones como el CESB y el Centro Nacional de Estudios Históricos (CNEH), pilares fundamentales en la gesta por democratizar la historia y fortalecer la conciencia nacional.

El Congreso también sirvió de antesala al 17mo Congreso de Historia, Miranda 2024, evento que se realizará el próximo mes de junio y en el que nuevamente los historiadores, cronistas, profesores, estudiosos y amantes de la historia y las ciencias sociales nos daremos cita para debatir estos y otros temas que componen la amplia temática presentada por el Comité Organizador. Nos vemos en el estado Miranda.

 

***

 

"La Campaña de Oriente de 1813", por Ángel Omar García

Ángel Omar García González (1969): Licenciado en Educación, mención Ciencias Sociales, y Magister en Historia de Venezuela, ambos por la Universidad de Carabobo, institución donde se desempeña como profesor en el Departamento de Ciencias Sociales de la Facultad de Educación. En 2021 fue galardonado con el Premio Nacional de Periodismo Alternativo por la Columna Historia Insurgente del Semanario Kikirikí. Ganador del Concurso de Ensayo Histórico Bicentenario Batalla de Carabobo, convocado por el Centro de Estudios Simón Bolívar en 2021, con la obra “Cuatro etapas de una batalla”. Es coautor de los libros “Carabobo en Tiempos de la Junta Revolucionaria 1945-1948” y “La Venezuela Perenne. Ensayos sobre aportes de venezolanos en dos siglos”.

 

Ciudad Valencia