“Considerandos sobre el uso de la memoria en la escuela básica” por Arnaldo Jiménez

0
210

Considerando que el maestro-poeta, el loco de América, el creador de una pedagogía libre sin presencia de la teoría, el fabricador de velas y sueños: Simón Rodríguez, ha dicho en Inventamos o erramos: “Mandar recitar, de memoria, lo que no se entiende, es hacer papagayos para que de por vida sean charlatanes”.

Considerando que la repetición es al mismo tiempo el impedimento a pensar…

Considerando que la memoria debe ser utilizada solo en casos exclusivos e inevitables…

Considerando que mucho más valor tiene un verso, una carta, un cuento, un guion de teatro, una canción, una opinión que nazca desde las capacidades del alumno que la repetición de mil objetivos aprendidos de memoria…

Considerando que pensar y hablar son funciones que se amplían y se bruñen en la medida en que se lee comprensivamente y se adquieren nuevas palabras…

Considerando que el ser humano disfruta pensando porque esta actividad es el acto lúdico más permanente y profundo de su vida…

Considerando que las edades más tempranas están prestas a la inventiva, la imaginación, la curiosidad…

Considerando que Edgar Morín ha escrito en La cabeza bien puesta, que la finalidad de la educación es: “Ayudar a ser mejor, y si no feliz, enseñarnos a asumir la parte prosaica y a vivir la parte poética de nuestras vidas”…

Considerando que el uso de los programas pudiera inducir el miedo o la flojera a pensar en los docentes…

Considerando que pensar es una función indispensable para el sostenimiento de la especie humana en el planeta…

Considerando que pensar es un acto diferenciador y repetir es un acto que tiende a homogenizar y toda homogenización es sospechosa…

Considerando que el pensamiento es un pozo con infinitas posibilidades y potencialidades…

Considerando que la única posibilidad de inventar y no errar es aprendiendo a pensar o enseñar a pensar. Pensar es crear; memorizar es idiotizar…

Considerando que la producción de pensamiento es un arma de poder en el universo político y económico…

Considerando que la cultura digital-microelectrónica está dirigida desde seres que piensan a seres que dejan de pensar…

Considerando que el miedo a pensar ya aludido por García Bacca como una situación bochornosa y terrible capaz de permitir el sometimiento tecnológico y cultural, está cediendo espacio a una situación de dimensiones mucho más catastróficas: la indiferencia a pensar…

Considerando que la memoria no es sinónimo de aprendizaje por repetición. Que la memoria es una superficie con profundidades de múltiples gradaciones, que, en ella, y solo en ella, la conciencia traza el juego de devenir el sujeto en su identidad y, por tanto, la memoria complementa los nudos identitarios entre el pasado, la conciencia y el lenguaje…

Considerando que la memoria aun siendo el contenido y la fuente de la historia, es también un espacio psíquico cuya función es cada vez más débil y esa debilidad pude ser el fin del ser humano…

Considerando que la memoria fluye con el lenguaje y se fortalece ampliando a este último, utilizándolo en contextos no repetitivos…

Considerando que cuando los alumnos escriben espontáneamente están utilizando todas las capacidades de la memoria: conocer desde el pasado, colocar al pasado en estado de mezcla con elementos del presente, proyectar un nuevo uso del lenguaje en la escritura. Relacionar, comparar…

Considerando que a través de un buen uso de la memoria el alumno se construirá como sujeto y esto supone una capacidad creativa y espontánea de la psique humana…

Considerando que el uso de la memoria es consecuencia del acto de vivir y si la escuela no se percata de ello no coadyuva a esa construcción; antes bien, la coarta, la impide al vincularla a una sola de sus funciones: la repetición…

Considerando que la memoria puede convertirse en un peso mortal para el individuo…

Considerando que la memoria fortalece y alimenta a la identidad, pero la identidad hace del pasado una creencia dado que no es un saber total sobre lo que él ha sido…

Considerando que la repetición como instrumento de estudio no estimula el conocimiento que se tiene de sí mismo…

Considerando que la puesta en práctica de la escritura como forma de escribirse permite que emerja el juego ficcional de los recuerdos…

 

LEE TAMBIÉN: “CONSIDERANDOS EN TORNO AL USO DE LA GRAMÁTICA EN LA ESCUELA BÁSICA”

 

Se declara que la escuela básica se dedique a crear las condiciones más favorables para que el pensamiento aflore desde tempranas edades.

Se sugiere que se utilicen los géneros literarios como herramientas exclusivas e insustituibles para forjar el pensamiento.

Se les asegura a los docentes que con la creatividad sí se va al mercado y se puede vivir mejor.

Se les sugiere a los docentes que no den por sentado que los alumnos conocen las palabras que aparecen en los textos escolares por más comunes que sean.

Se les sugiere a los docentes el uso de la poesía como estrategia permanente para elevar el pensamiento a alturas insospechadas.

Se les recomienda a docentes y directivos que planifiquen en torno a las capacidades de producir conocimientos y no en torno a la repetición de datos ya adquiridos.

Se declara que el uso de la memoria en la escuela básica sea entendido por lo que realmente es: el espacio donde el sujeto construye su identidad y en función de ello planificar.

Se afirma que la escritura espontánea y creativa permite una relación equilibrada entre pasado, identidad y lenguaje. Es decir, la formación del sujeto.

Se declara la abolición de la repetición como instrumento de estudio y como desprestigio e indiferencia de las demás funciones del pensamiento.

 

***

 

Arnaldo Jiménez nació en La Guaira en 1963 y reside en Puerto Cabello desde el 1973. Poeta, narrador y ensayista. Es Licenciado en Educación, mención Ciencias Sociales por la Universidad de Carabobo (UC). Maestro de aula desde el 1991. Actualmente, es miembro del equipo de redacción de la Revista Internacional de Poesía y Teoría Poética: “Poesía” del Departamento de Literatura de la Dirección de Cultura de la UC, así como de la revista de narrativa Zona Tórrida de la UC.

Entre otros reconocimientos ha recibido el Primer Premio en el Concurso Nacional de Cuentos Fantasmas y Aparecidos Clásicos de la Llanura (2002), Premio Nacional de las Artes Mayores (2005), Premio Nacional de Poesía Rafael María Baralt (2012), Premio Nacional de Poesía Stefania Mosca (2013), Premio Nacional de Poesía Bienal Vicente Gerbasi, (2014), Premio Nacional de Poesía Rafael Zárraga (2015).

Ha publicado:

En poesía: Zumos (2002). Tramos de lluvia (2007). Caballo de escoba (2011). Salitre (2013). Álbum de mar (2014). Resurrecciones (2015). Truenan alcanfores (2016). Ráfagas de espejos (2016). El color del sol dentro del agua (2021). El gato y la madeja (2021). Álbum de mar (2da edición, 2021. Ensayo y aforismo: La raíz en las ramas (2007). La honda superficie de los espejos (2007). Breve tratado sobre las linternas (2016). Cáliz de intemperie (2009) Trazos y Borrones (2012).

En narrativa: Chismarangá (2005) El nombre del frío, ilustrado por Coralia López Gómez (Editorial Vilatana CB, Cataluña, España, 2007). Orejada (2012). El silencio del mar (2012). El viento y los vasos (2012). La roza de los tiempos (2012). El muñequito aislado y otros cuentos, con ilustraciones de Deisa Tremarias (2015). Clavos y duendes (2016). Maletín de pequeños objetos (Colombia, 2019). La rana y el espejo (Perú. 2020). El Ruido y otros cuentos de misterio (2021). El libro de los volcanes (2021). 20 Juguetes para Emma (2021). Un circo para Sarah (2021). El viento y los vasos (2da edición, 2021). Vuelta en Retorno (Novela, 2021).

(Tomado de eldienteroto.org)

 

Ciudad Valencia