“Literatura y literatos en el retrete (7)” por Mohamed Abí Hassan

0
218
Vuelo a lo invisible-Montejo-Mohamed
¿Qué otro americano fue héroe de tres revoluciones libertarias? ¿Qué otro latinoamericano fue general de los ejércitos de Francia? ¿Qué otro criollo poseyó una biblioteca tan rica y universal en su época? ¿Qué otro americano tuvo tantos libros griegos-clásicos, posclásicos, bizantinos y hasta neogriegos?  ¿Qué otro americano formó y conservó un archivo tan monumental y valioso como la Colombeia de Miranda? ¿Qué otro criollo poseyó tan tempranamente una visión americanista y un pensamiento de perspectiva universal? ¿Qué otro americano, qué venezolano, qué caraqueño, hubiera pensado en tener una casa en la Atenas del siglo XVIII, cuando Grecia era un país asolado por cuatro siglos de tiranía extranjera?…
                                                           Miguel Castillo Didier
                                                        Miranda  y Grecia (1986)

                                                          

Con el texto arriba citado, del intelectual chileno Miguel Castillo Didier, filósofo, musicólogo y especialista en Literatura Neogriega e Historia de la Lengua Neohelénica, además de traductor del poeta Constantino Cavafys (Alejandría 1863-1933), retomamos nuestra atención sobre Francisco de Miranda, polifacético personaje cuya singular vida no ha sido debidamente comprendida y juzgada.

De nuevo tenemos nuestro espacio vital y la sala de baño abarrotados de literatura relacionada con nuestro prócer. Dando una ojeada rasante alcanzo a ver esparcidos por cada rincón libros alusivos al personaje que nos ocupa: Francisco de Miranda. Precursor de las independencias de la América Latina, de Carmen Bohórquez; Diario de Viajes de Francisco de Miranda; La lengua de Francisco de Miranda en su Diario, de Francisco Belda; Miranda. Bitácora de un Visionario de Nuestra América, de Carmen Bohórquez; Francisco de Miranda. Diario de Moscú y San Petersburgo; Revista Nacional de Cultura. Año LXXIII/ 2011/ Número 338/ Tomo 1; ZONA TÓRRIDA. Revista de Cultura de la Universidad de Carabobo. Número 42. Valencia, 2010; La Bandera Nacional. Tres Momentos Estelares de su Historia, de Carlos Edsel González y Carlos Maldonado Bourgoin; Un Brazalete Tricolor, de Hugo Chávez Frías; Francisco de Miranda, el primer crítico de arte, de Rafael Pineda; además de los libros citados en otras entregas, los recortes de prensa y algunas revistas A Plena Voz.

En nuestra última disertación quedaron pendientes algunos aspectos que no han quedado del todo claros, dando pie a múltiples interpretaciones, dependiendo de la perspectiva en la que estemos ubicados, si en la historia oficial, tal como aparece contada tradicionalmente en los textos que estudiamos durante la pasantía por nuestro sistema educativo o desde la visión crítica, del lado de la historia no contada, esa que no comparte del todo lo transmitido por las diferentes corrientes historicistas conocidas.

Otros aspectos que cabe señalar, a los que  observamos con cierta preocupación y un dejo de nostalgia, son los que tienen que ver con las polémicas discusiones que se entablaban entre nuestros intelectuales en los diarios y revistas de circulación nacional, específicamente en la sección dedicada a la cultura, sobre diversos temas relacionados con nuestro diario acontecer en distintos ámbitos, tanto artísticos o literarios, como político-ideológicos, las cuales quedaron relegadas al pasado y ahora son solo recuerdos que guardamos en nuestra memoria; por tanto, difícil de  volver a repetirse.

 

Pareciera que ahora a nuestros intelectuales no les interesara sostener un debate de altura o fijar posición en torno a una obra o determinado autor; optando la mayoría de las veces por la indiferencia, la solidaridad automática o la actitud acomodaticia. No obstante, resulta oportuno traer a colación los candentes debates que se daban en las páginas del Papel Literario de El Nacional o en el Suplemento Cultural de Últimas Noticias, entre otros, con intelectuales de la talla de Ludovico Silva, Héctor Mujica, Miguel Otero Silva, Ángel Rama y Marta Traba, tan solo por citar algunos, cuestión que nos motivaba a dejar apartados con antelación dichos diarios los días domingo, o buscarlos afanosamente en los kioscos tan solo por la curiosidad y el placer de leerlos o de seguir los candentes debates que se planteaban semana a semana. Recuerdo que si por algún motivo no lográbamos leerlos sentíamos que algo nos faltaba y acudíamos a algún amigo a pedirlos prestados.

Ya de entrada en el tema sobre Miranda, es oportuno señalar que el día 3 de agosto se celebró el 217 aniversario de nuestra Bandera Nacional, decretado en 2006 por el comandante Chávez, con motivo del  desembarco en Venezuela de la Expedición Libertadora comandada por el Generalísimo Francisco de Miranda, su creador, recordándose de esta manera el primer izado del símbolo de nuestra independencia y soberanía en el año de 1806.

 

LEE TAMBIÉN: “Reynaldo” 

 

En relación con las preguntas planteadas en la anterior exposición, podríamos comenzar diciendo que entre los diferentes motivos que llevaron a la entrega de Miranda por sus compañeros de armas estaría la supuesta capitulación, que no fue tal sino una traición de parte de los “patriotas” Antonio Fernández de León y José Sata y Bussy, designados por el Generalísimo para convenir un armisticio que diera resultados satisfactorios a fin de negociar la paz para ambas partes.

“Estos dos personajes engañaron, modificaron y alteraron las disposiciones encomendadas por el Generalísimo –no existe documento alguno firmado ni refrendado para tal capitulación– “, según Miguel Azpúrua Esnal, autor del libro La conspiración contra Miranda (1810-1812).

 

Otro motivo pudo haber sido la manifiesta extranjerización de su habla, dada por su manejo de diferentes idiomas como el francés, el inglés, el italiano y el griego, además de su vasta cultura enciclopédica, producto de la compra de libros durante sus viajes por los  diferentes continentes; o debido a sus finos modales, aspectos que seguramente  provocaban el desagrado y rechazo de sus compañeros de lucha, la mayoría de condición analfabeta, ajena al fino trato de una personalidad tan polifacética  y exótica, con marcado acento y modales afrancesados.

Sumándose a esto las posibles diferencias y celos que pudiesen haber guardado Bolívar y los demás héroes que conformaban el ejército Libertador, por considerarse también merecedores de la máxima distinción y gloria en las páginas de la historia inscritas al final de la gesta independentista… Pero esa es otra historia. ¡Salud Poetas! (Continuará).

 

***

 

Mohamed Abí Hassan (El tigre, 1956). Poeta, artista visual y editor independiente. Licenciado en Educación, Mención Artes Plásticas (cum laude), por la Universidad de Carabobo (UC). Ha ejercido la docencia en la UC y en la Universidad Arturo Michelena. Ha sido colaborador en las revistas Poesía y La Tuna de Oro (UC). Primer Premio II Bienal de Literatura Gustavo Pereira, Mención Poesía 2013; Primer Premio IV Bienal de Literatura José Vicente Abreu, Mención Poesía 2016; Primer Premio Concurso Nacional del II Festival 3.0 de Historias Comunales Ramón Tovar.

Formó parte de la Comisión Rectoral del Encuentro Internacional de Poesía de la UC. Coordinó el Taller de Formación de Cronistas Comunales en Mariara, estado Carabobo, auspiciado por el Minci, la Revista Nacional de Cultura y el Centro Nacional de Historia. Actualmente se desempeña como facilitador de talleres de iniciación en la creación literaria, así como talleres sobre patrimonio histórico.

 

Ciudad Valencia