Seguimos la ruta poética antiguerrerista que venimos transitando, acompañados de la voz estridente de Amiri Baraka (Newark, Estados Unidos, 1934-2014), poeta, narrador, ensayista, crítico de arte, activista político, dramaturgo y fundador del movimiento artístico afroamericano de la década de los años sesenta, entre otros.
Apuntamos que su verdadero nombre de esclavizado era LeRoi Jones, el cual sustituyó por Imamu Amiri Baraka, patronímico musulmán bautizado que significa “Líder espiritual príncipe bendito”. Con los años se desprendería también del “Imamu”.
En 1963 publicó Blues People. Música negra en la América blanca, primer libro en el que un afroestadounidense desarrolla la teoría de que la historia de la América negra puede ser trazada a través de su música. Un año más tarde publica la colección de poemas “The Dead Lecturer” y gana el premio Obie con su pieza teatral “The Dutchman” (El Holandés), en la que arremete contra el racismo y su imbricación en la lucha de clases. Luego, en 1965, se muda a Harlem y funda el teatro “Black Arts Repertory Theater”. Su brillante trayectoria lo sitúa como uno de los escritores fundamentales de la literatura norteamericana de la segunda mitad del siglo XX.
Después del asesinato de Malcolm X, Amiri Baraka no volvería a ser el mismo. Su vida y su obra darían un viraje hacia el radicalismo político y estético. Al respecto, afirmaba: “Queremos un poema negro. Y un / Mundo Negro. / Dejad que el mundo sea un Poema Negro / Y Dejad que Toda la Gente Negra Diga Este Poema / Silenciosamente / o en VOZ ALTA”. Entonces alternaba como poeta beat con Allen Ginsberg o Frank O’Hara.
Publicó en 1961, Prefacio a una nota de suicidio en veinte volúmenes, su primera colección de poemas, y en 1966 su antología de ensayos titulada Home o De vuelta a casa, en la que compartía el impacto que le había causado su visita a Cuba socialista y el contacto con los intelectuales rebeldes del mal llamado tercer mundo, donde este “Frantz Fanon de la poesía”, prescribía que: “La función del artista negro en Norteamérica consiste en favorecer la destrucción de la Norteamérica que él conoce”. En 1979 escribe su largo poema dedicado al otrora conocido filósofo del jazz libre, John Coltrane*, titulado “Am / trak”, que finaliza con su recuerdo de la muerte del saxofonista durante los disturbios raciales de Newark, en los que Baraka fue arrestado, dejando plasmado en el siguiente texto dicha experiencia:
“Acostado en confinamiento solitario, julio del 67/ Los tanques recorrían Newark / y yo silbaba todo lo que sabía de “Trane” / la sabiduría de mi latido / y él estaba muerto / dijeron, / Y aún la pasada noche puse “Meditations” / y me dijo qué hacer / ¡Vive, loco hijo de / puta! / y organiza / tu mierda / mientras ardes / correctamente”.
*John Coltrane murió de cáncer en un hospital.
La poesía llevada hasta sus límites atravesará toda la obra de este controvertido poeta, enemigo irreductible del Imperialismo, al que combatió haciendo uso de su “estética marxista tercermundista”, con “obras de teatro directas, poesía directa, y no oscura”, como una manera de hacer Revolución.
Finalizamos este itinerario antibélico con el siguiente poema, al cual fragmentamos dada su extensión, y que hace las veces de “Letanía implacable, poesía política oral, requisitoria contra el imperio, rap de combate e imprecación anafórica antifascista”, como respuesta del viejo bardo ante los acontecimientos sucedidos aquel fatídico 11 de septiembre de 2001, valiéndose para ello de una interminable lista de preguntas donde hace alusión a los delitos cometidos por los diferentes gobiernos de Estados Unidos, durante sus más de dos siglos de agresión contra todos los pueblos del mundo. Política imperialista expansionista dedicada aguas adentro al exterminio de las poblaciones originarias, a la “caza de brujas” y a la práctica del terrorismo de Estado contra el grupo antiapartheid de los Panteras Negras.
Pero la cuestión que hace que la élite intelectual reaccionaria norteamericana execre al irreductible personaje es cuando insinúa, casi al final del poema, que Israel previamente conocía los planes de ataque a las Torres Gemelas del World Trade Center; trayéndole como consecuencia que las instituciones oficiales de Nueva Jersey le retiren la condición de “Poeta Laureado” del estado, acusándole de antisemita.
No obstante, contraria a esta posición, para la crítica literaria del momento este poema era “un hito en la reconstrucción cultural revolucionaria y radical negra”. Y para Amiri Baraka” el asunto es que “si ni siquiera puedes cuestionar un país extranjero sin que te llamen antisemita, bien, ¿qué tenemos que hacer? ¿No puedo cuestionar lo que sucede en Darfur o en el Congo sin que me llamen antinegro? Cada vez que cuestionas actividades ilegales, si se trata de un estado soberano y sin miedo, entonces aparece alguien que te tilda de antijudío. Pero la gente está descubriendo que se trata de un disfraz y que intentan enmascarar el mal:
LEE TAMBIÉN: “Poesía contra la guerra (7)”
(Toda la gente pensante
se opone al terrorismo
doméstico
& internacional…
pero el uno no debe
ser usado
para cubrir al otro)
Ellos dicen que es terrorista,
algo
bárbaro
Un Rab, en
Afganistán
No eran nuestros terroristas
Americanos
No era el Klan o los Skin
Heads
O el que revienta iglesias de
Negro, o nos reencarna en
La Fila de la Muerte…
Ellos dicen ¿Quién dice?
Quién hace la voz parlante
Quiénes son pagados por
ellos
Quiénes dicen las mentiras
Quiénes se disfrazan
Quiénes tenían los esclavos
Quiénes quitaron los
birretes de los billetes
Quiénes viven en Wall
Street
la principal plantación
Quiénes cascan tus nueces
Quiénes violaron a tu
madre
Quiénes lincharon a tu
padre…
Quiénes dicen que ellos son
Dios & todavía son el
Diablo
Quiénes solamente los más
grandes
Quiénes los mejores
Quiénes sí se asemejan a
Cristo
Quiénes lo crearon todo
Quiénes los más listos
Quiénes los más grandes
Quiénes los más ricos…
Quiénes/ Quiénes/ Quiénes
Quiénes se robaron a
Puerto Rico
Quiénes se robaron las
Indias, las Filipinas,
Manhattan
Australia & las Hébridas
Quiénes forzaron el opio
entre los chinos…
Quién el fingido presidente
Quién el que manda
Quién el banquero
Quién / Quién / Quién
Quién crees que necesita
Guerra
Quiénes tienen el petróleo
Quiénes no se afanan
Quiénes poseen el suelo
Quién no es negro
Quién es tan grande que no
hay nadie más grande
Quiénes poseen esta ciudad
Quiénes poseen el aire
Quiénes poseen el agua
Quiénes tienen tu
fraudulenta clave
Quiénes roban y hurtan y
defraudan y matan
y hacen mentiras de la
verdad…
Quiénes mataron más
Negros
Quiénes mataron más
Judíos
Quiénes mataron más
Italianos
Quiénes mataron más
Irlandeses
Quiénes mataron más
Africanos
Quiénes mataron más
Japoneses
Quiénes mataron más
Latinos…
QUIÉN/ QUIÉN /
QUIÉNQUIÉN
Quién es la Bestia de las
Revelaciones
Quién es 666
Quiénes saben quién decide
la crucifixión de Jesús…
Quién salió rico de Argelia,
Libia, Haití,
Irán, Irak, Arabia Saudita,
Kuwait, Líbano,
Siria, Egipto, Jordán,
Palestina…
Quién inició el Fuego del
Reichstag
Quién sabía que el World
Trade Center iba a ser
bombardeado Quién le dijo
a 4.000 trabajadores
israelíes en las Torres
Gemelas que
Permanecieran en casa ese
día…
Escuchamos levantarse a las
Preguntas
En terrible llama como el
silbato de un perro demente
Como el vómito ácido del
fuego del infierno
Quién y Quién Y QUIÉN
quién quién
¡Quiieeeeen y
Quieeeeeeeennnnnn!
Amiri Baraka. Alguien voló en
pedazos a América (Somebody
blew up América, 2001).
¡Hasta la victoria siempre, poetas! ¡Venceremos!
***
Mohamed Abí Hassan (El Tigre, 1956). Poeta, artista visual y editor independiente. Licenciado en Educación, Mención Artes Plásticas (cum laude), por la Universidad de Carabobo (UC). Ha ejercido la docencia en la UC y en la Universidad Arturo Michelena. Ha sido colaborador en las revistas Poesía y La Tuna de Oro (UC). Primer Premio II Bienal de Literatura Gustavo Pereira, Mención Poesía 2013; Primer Premio IV Bienal de Literatura José Vicente Abreu, Mención Poesía 2016; Primer Premio Concurso Nacional del II Festival 3.0 de Historias Comunales Ramón Tovar (2022).
Formó parte de la Comisión Rectoral del Encuentro Internacional de Poesía de la UC. Coordinó el Taller de Formación de Cronistas Comunales en Mariara, estado Carabobo, auspiciado por el Minci, la Revista Nacional de Cultura y el Centro Nacional de Historia. Actualmente se desempeña como facilitador de talleres de iniciación en la creación literaria, así como talleres sobre patrimonio histórico.
Ciudad Valencia