Letras y Notas-Ramón Toro-música-acción

Ya no sorprende, no es noticia, ni para nadie es un secreto, el hecho de que la Salsa se escucha ahora en cualquier rincón del planeta. Sin embargo, sí llama la atención el detalle de que a pesar de la fuerza que esta música ha perdido, comparando con décadas pasadas cuando se hablaba de Salsa Dura, se hayan conformado orquestas en países y zonas fuera de Latinoamérica que no son de tradición salsera y, de paso, haciendo trabajos de calidad y manteniéndose en el tiempo (dos de las cosas más difíciles de lograr).

Quiero destacar hoy el caso de dos orquestas, que a pesar de no gozar de gran popularidad, han realizado varios trabajos discográficos dignos de alabar.

Antes debo hacer mención de una orquesta que sí logró gran popularidad y sorprendernos a todos en los años ‘80, porque era inimaginable escuchar algo así, me refiero a la Orquesta de La Luz, la orquesta de origen japonés creada en 1984 en la ciudad de Tokio, que nos impactó a todos los seguidores de esta música y, por tanto, es obligatoria su mención.

 

 

Cantaban en español, inglés y japonés, y en 1990 grabaron su primera producción “De la Luz” en la cual está incluido su principal éxito “Salsa caliente del Japón”. Su vocalista líder, Nora Suzuki, fue la responsable de llevar un demo a Nueva York, en 1986, y dos años después pudieron hacer su presentación. Hacia finales de los ‘90 se desintegró esta singular orquesta.

Ahora quiero referirme a una orquesta bastante interesante creada en el año 1995: la orquesta “Salsa Céltica”, de origen Escocés, la cual incorpora instrumentos ajenos a los ritmos afro-caribeños como lo son el Banjo, el Acordeón, la Gaita (instrumento de viento), además de realizar fusiones innovadoras con el Jazz y ritmos autóctonos de Escocia.

 

Salsa Céltica tiene ya varias producciones grabadas: “Monstruos y demonios” (1997), “The Great Scottish Latin Adventure” (2000), “El Agua de la Vida” (2003), “El Camino” (2006), “En Vivo en el Norte” (2010) y “The Tall Islands” (2014).

Todas estas producciones contienen temas que muy bien merecen ser promovidos, pero hasta el momento se sabe muy poco de ellos, por lo menos aquí en Venezuela.

 

Algunos de estos temas referenciales de Salsa Céltica son “Rumba Escocia” (2000), “Cumbia Céltica” (2003), “El agua de la vida” (2003), “Adiós adiós” (2003), “Pa´l rumberos” (2006), “Ven, guajira, ven” (2014) y “Descarga gaélica” (2014), por sólo mencionar algunos, que se pasean por La Rumba, el Chachachá, la Cumbia, el Son y las descargas que nunca pueden estar ausentes en producciones de Salsa, a menos que sea Salsa Romántica, donde este factor casi desaparece.

Los integrantes de esta orquesta británica son Jonh Somerville, acordeón; Dougie Hudson, congas; David Donnelly, bajo y coro; Emeris Solis, congas; David Robertson, bongós y coro; Riley Biggs, coro; Roland Perrin, piano; Fraser Fifield, saxsofón; Lino Rocha y Ricardo Fernández, cantantes; Eamonn Coyne, tenor banjo y guitarra; Javier Chernicoff, timbales y percusión; Chris Greive, trombón; Ryan Quigley, trompeta y coro; Kenny Fraser, violín y tres; Guy Nicolson, timbales; Steve Kettley, saxofón y flauta; David Patrick, piano, y Phill Alexander, piano.

La otra orquesta salsera exótica a la cual quiero referirme es Mercadonegro, con la particularidad de que, a pesar de estar conformada por músicos latinos, está radicada en Suiza y se ha consolidado como una de las mejores orquestas de Europa.

Fue creada a finales del año 2000 por José Armando “El Moro” Miranda Aldama, de origen cubano; Rodrigo Rodríguez Puerta, de nacionalidad colombiana, y César Correa Estrada, de origen peruano. En el año 2002 realizaron su primera producción discográfica titulada “Báilalo”.

 

Mercadonegro

Mercadonegro está integrada por el ya mencionado César Correa en el piano, voz, composición y dirección; Armando Miranda, Josbel Rodríguez y Rodrigo Rodríguez (timbales y vocalistas); Eduardo “Dudu” Penz, bajo; Edwin Sanz, congas; Walter Rebetta, bongós; Giancarlo Ciminelli, Oscar Cordero y Amik Guerra, trompetas; Lisbel Acosta y Carlos Miños, trombones.

Su segunda producción lleva por nombre “Salsa Pa´l Mundo Entero” (2005) y dos de sus mejores temas son “Aquí llegamos” y “La Guarachera de Cuba”; la tercera producción lleva por título “La Salsa es mi Vida” y dos de sus temas son “Aquí Llegamos” y “La Salsa es mi Vida”; su cuarta producción se titula “Somos del Barrio” y dos de sus temas atendibles son “Rumba Negrito” y “ Pachanga Changa”.

 

Mercadonegro

 

Estas sólo son algunas muestras del trabajo de esta orquesta desconocida todavía por muchos latinos, siendo una de las mejores de toda Europa y conformada por latinos y una demostración de cómo se sigue moviendo la Salsa a pesar de no notarse con contundencia.

 

LEE TAMBIÉN: “Orígenes de las orquestas afrocaribeñas (VI)”

 

Es necesario abrirle paso a otros talentos, a otras orquestas, así no pertenezcan a nuestros tradicionales países de Latinoamérica, y aunque sigue siendo la radio la que posiciona a los artistas sin importar su procedencia, ya esa acción ha perdido el poder que tenía hace varias décadas, apoyada por casas disqueras, managers y productores, que invertían, y medios de comunicación abocados a promover talentos; hoy no es lo mismo y, menos aún, con el surgimiento de las Redes Sociales. ¡Lo que sí es cierto es que hay Salsa para rato!

 

***

 

Ramón Emilio Toro Martínez (Caracas-Venezuela, 1966) es licenciado en Educación, mención Lengua y Literatura, de la Universidad de Carabobo (UC) en 1993. Es también Productor Nacional Independiente y locutor con experiencia en el desarrollo de programas radiales sobre música afrocaribeña en la ciudad de Valencia, estado Carabobo: Ciento por ciento Natural, por Lago 91.5 FM; Letras y Notas, por Salsera 96.3 FM, y Óyelo que te conviene, por RNV Región Central 90.5 FM. Es autor del libro «Letras y Notas sobre la Música del Caribe» (2020), presentado en la FILVEN Caracas 2020 (Casona Cultural Aquiles Nazoa) como el único proyecto editorial independiente de ese año. 

 

Ciudad Valencia / Foto de RT: Edicson Dávila